Aumentó un 37% la autoría de ilícitos por parte de menores en la provincia de Córdoba
Villa María entre las ciudades cordobesas con más causas por delincuencia juvenil
Villa María está en el podio de las ciudades cordobesas en las que abrieron causas judiciales por delitos juveniles, informó ayer el Poder Judicial de la Provincia de CórdobaHubo un crecimiento del 37%, durante el año pasado, en la cantidad de causas iniciadas donde están involucrados niños, niñas y adolescentes, con respecto a 2021, según el informe del Centro de Gestión Estratégica y Estadísticas que se dio a conocer ayer el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Durante 2022, ingresaron un total de 1.788 causas, que contaron con la participación de 1.811 menores.
Si bien el informe resulta muy preocupante para los residentes en el territorio cordobés, más aún lo es para la comunidad de Villa María, toda vez que nuestra ciudad, si se tiene en cuenta la cantidad de habitantes, es el segundo punto de la provincia donde se produjeron más causas por delincuencia juvenil, al punto que el porcentaje supera el promedio de toda la provincia.
Es decir, el podio de las ciudades conde más delitos juveniles se registraron está integrado por la capital provincial (con muchos habitantes), con el 55%, junto a Villa María y Río Cuarto.
Ahora bien, cuando se analiza la cantidad de causas con relación a la cantidad de habitantes, la situación sumamente gravosa para Laboulaye, que se registró la mayor cantidad de causas por cada 10 mil habitantes, y le siguen Villa María y Huinca Renancó, en todos los casos con un promedio superior al promedio provincial.
Tipos de delitos
Entre los delitos registrados, la mayoría, el 52%, se vincula con los ilícitos contra la propiedad, mientras que el resto de la nómina se completa con delitos contra las personas (14%), contra la administración pública (12%), contra la libertad (10%) y contra la integridad sexual (7%).
Además, el informe del Poder Judicial precisó que el 28% de los menores involucrados ya había cometido algún hecho delictual antes de 2022.
Perfil de los menores
De acuerdo a lo que los involucrados declararon, la mitad admitió consumir algún tipo de sustancia psicoactiva. Aunque el 70% de ellos no sería un consumo problemático, las más populares son cannabis, alcohol y cocaína.
Por otro lado, el 80% son varones y, de ellos, más el 55% tenía menos de 16 años al momento de creada la causa. En lo que respecta a las edades de los varones involucrados, el 70% tiene menos de 16 años. En el total general, el 19% es menor de 14 años.
En lo que refiere a los datos del delito propiamente dicho, el 72% no demostró reiterancia delictiva, aunque la reincidencia es notoriamente mayor entre los jóvenes que tienen 16 y 17 años.
Escolaridad
Otro aspecto a analizar es el que refiere al nivel de instrucción y si trabajaban o no cuando sucedieron las causas.
En lo que refiere a la educación, si bien tan solo el 0,3% no tiene ningún tipo de instrucción, apenas el 1% terminó el secundario. Aunque este dato puede no estar vinculado con la deserción escolar, sino con la edad de los involucrados. En este sentido, el 85% tenía el secundario incompleto, pero el 31% declaró que no lo cursaba y el 69% aseguró que iba a la escuela.
El informe, por último, también detalla las medidas que los juzgados Penal y Juvenil adoptaron frente a estas causas. Solo el 10% de los niños, niñas y adolescentes estuvieron privados de libertad y el de 47% de estos lo fueron por menos de 30 días.
Por otro lado, de los menores sobre los que se adoptaron medidas no privativas de libertad, el 99% fueron ‘supervisión en territorio’. El estudio concluye afirmando que estos datos “reflejan un panorama complejo, que requiere un análisis continuo y estratégico”.