Nueva capacitación

"Dios en la literatura argentina"

Oriundo de Necochea, recibido de abogado en Villa María y jurado del concurso “Adolfo Bioy Casares”; el escritor Axel Díaz Maimone acaba de lanzar este seminario en la ciudad, que comienza el martes 4 de agosto por la plataforma de la Sociedad Educativa Argentina

No es casualidad (más bien todo lo contrario) que dos libros claves de la literatura argentina del siglo XX contengan párrafos como el que sigue: “A veces me ponía a cavilar sobre el sentido general de la existencia, y a pensar en nuestras propias inundaciones y terremotos. Así fui elaborando una serie de teorías (…): 1° Dios no existe. 2.° Dios existe y es un canalla. 3.° Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia. 4.° Dios existe, pero tiene accesos de locura: esos accesos son nuestra existencia”.

Tampoco que contengan pasajes como éste: “¿Qué tipo de sentencia (me pregunté) construirá una mente absoluta? Consideré que aún en los lenguajes humanos no hay proposición que no implique el universo entero; decir el tigre es decir los tigres que lo engendraron, los ciervos y tortugas que devoró, el pasto del que se alimentaron los ciervos, la tierra que fue madre del pasto, el cielo que dio luz a la tierra. Consideré que en el lenguaje de un dios toda palabra enunciaría esa infinita concatenación de los hechos (…). Un dios, reflexioné, solo debe decir una palabra, y en esa palabra la plenitud”.

El primer texto pertenece al “Informe sobre ciegos” de Ernesto Sábato (tercer capítulo de su novela “Sobre héroes y tumbas”) de 1961. El segundo, a “La escritura del Dios”, cuento de Jorge Luis Borges, de su libro “El Aleph”, de 1949.

Si a estos párrafos le anexáramos el grito desesperado de Roberto Arlt en “Los lanzallamas” de 1931 ante “la pérdida del sentido religioso de la existencia”-; las especulaciones de Bioy en cuentos como “Encuentro en Rauch” (teoría sobre el cielo y la posibilidad de los ángeles en la tierra, de 1991) o la cosmología mística de Leopoldo Marechal en “El banquete de Severo Arcángelo” de 1965, podríamos decir que “el tema de Dios” es recurrente en nuestros clásicos.

Y así, con estas perlas extraídas de nuestros mejores libros, Axel Díaz Maimone trenza un fabuloso rosario de intertextualidades y correspondencias; una suerte de nuevo “manual de instrucciones” para revisitar nuestro canon a la luz de Dios o al contraluz de su ausencia.

 

De Luis de Tejeda a Borges

Cuentista, crítico y cronista, Axel Díaz Maimone se ha especializado en la obra de Bioy Casares, Silvina y Victoria Ocampo. De hecho ha publicado “Victoria Ocampo y la India: una amistad” y “De los Pirineos a la Pampa, los Bioy en Pardo”; además del “Diálogo con Martín Kohan”.

Y desde hace 10 años se desempeña como jurado del Premio Nacional Adolfo Bioy Casares en la categoría cuento. Por si esto fuera poco, se recibió de abogado en la Ucasal de Villa María, por lo que lo une un vínculo muy estrecho con la ciudad.

 

Tras hablar con el padre Marengo

“De hecho, la idea de este taller surgió acá en Villa María -comenta Axel desde Necochea-. Fue después de haber conversado con el padre José Miguel Marengo sobre Sábato. Y así, mientras caminaba por la plaza Centenario, pensé que Sábato no había sido el único escritor argentino que había trabajado con la idea de Dios, o con esa idea de buscar a Dios a través de la literatura”.

-Y entonces te vinieron otros nombres…

-Sí, porque recordé inmediatamente varios poemas de Borges y varios cuentos de Bioy, amén de otros textos. Entonces decidí ir a la Medioteca y empezar a investigar.

-¿Qué escritores te marcaron en tu búsqueda?

-Borges sería el primero de la lista, indudablemente. Su concepción de Dios es fascinante porque atraviesa varias religiones y siempre ofrece un punto de análisis distinto. Pero también Bioy, Sábato y Olga Orozco, quien trabajó a lo largo de medio siglo la búsqueda de Dios en su poesía. Y por cierto Victoria Ocampo, a quien muchos ven como una “snob”, pero que era un ser profundamente espiritual. En la actualidad, hay escritores que se han ocupado del tema como Luisa Valenzuela y Juan José Sebreli.

-¿A quiénes está dirigido el seminario?

-Es apto para todo público porque no requiere conocimientos previos. Cualquier persona que quiera hacerlo tendrá a su disposición los textos que trabajaremos durante los encuentros todos los martes de agosto. Abordaremos los principales autores argentinos que se ocuparon del tema a lo largo de 400 años; leeremos y compartiremos opiniones y, seguramente, haremos un rico intercambio; uno que permitirá que todos nos llevemos algo positivo al terminar.

 

El curso

Organizado por la Sociedad Educativa Argentina (SEA) de Villa María, el seminario “Dios en la literatura argentina” dará comienzo el martes 4 de agosto a las 19 y se extenderá los martes 11, 18 y 25 de ese mes en el mismo horario, con una duración de 90 minutos por encuentro.

Los temas abarcarán cuatro módulos. El módulo 1 contendrá “Los textos fundacionales” con Luis de Tejeda (primer poeta argentino y cordobés) junto a las religiosas del siglo XIX. El módulo 2 tocará “Los clásicos y sus contemporáneos” con “Borges y el juego intelectual de las religiones”, “Sábato, humanizado por horror”, “Bioy Casares, un fanático agnóstico”, “La espiritualidad de Victoria Ocampo”, “Manuel Mujica Láinez, milagros y amuletos” y “Olga Orozco, luces y sombras”. Y el módulo 3, titulado “Aquí y ahora”, versa sobre la obra de Luisa Valenzuela, María Rosa Lojo y Juan José Sebrelli. La última parte será de intercambio y conclusiones.

El curso tiene un valor total de $800. Las inscripciones e información son por e-mail: recepcionsea@hotmail.com

 

 

Valorar noticia

100%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios