El próximo 27 de agosto se cumplirá el centenario de su nacimiento
Edith Vera: editan un libro de testimonios y preparan una obra
Con más de 70 entrevistados, el colectivo que lleva el nombre de la escritora también prepara una pieza dramática para las infanciasComo parte de las actividades propuestas e impulsadas por el Colectivo Edith Vera, grupo autoconvocado de personas ligadas a la cultura y la educación con el objetivo de proponer y organizar actividades en pos de investigar, conocer, resguardar y difundir el legado de la autora de “Las dos naranjas”, se anuncian novedades en torno al próximo centenario del nacimiento de la poeta y educadora, a celebrarse el próximo 27 de agosto.
En ese marco, desde el espacio anunciaron la creación de un libro con testimonios y, además, una obra de teatro para las infancias.
En primer punto, referido a la placa, el proyecto del libro ya se encuentra en etapa de edición. El trabajo, a cargo de Beatriz Vottero, Emanuel Molina y Sofía Martínez, reúne más de sesenta testimonios de amigos, colegas, exalumnas, escritores y familiares -entre otras voces-, que nos acercan a dimensionar el singular recorrido y herencia cultural de Edith Vera. Será publicado por Eduvim, la editorial de la Universidad Nacional de Villa María, que hace años editó las obras completas.
En tanto se espera para agosto el estreno de la obra de teatro para las infancias “Flourescencia de Tía Florencia”, a cargo del Dúo Dueto (Marisabel Demonte y Valentina Morello) y Mauro Guzmán -integrantes del Colectivo-, basada en textos de la autora.
El recorrido
Referido al grupo, el mismo se creó en marzo de 2024 y ha realizado las siguientes actividades, con proyección a otras en marcha. En ese marco, ellos mismos definieron su glosario:

-Como actividad inaugural, elegimos el jueves 21 de marzo de 2024, Día Mundial de la Poesía, para impulsar una emisión especial en Radio Tecnoteca 88.1 Mhz, de 15 a 17, centrada en la figura de nuestra querida Edith, con testimonios de quienes fueron testigos de su quehacer y su legado, entre ellos, María Teresa Andruetto y Graciela Bialet.
-Se realizaron otros dos envíos radiofónicos en Radio Regional 105.7 Mhz, todos bajo el nombre Corazón de pájaro.
-Además, se concretó el encuentro con poetas locales, Edith en las voces de diez, en la Usina Cultural, donde se leyeron poemas de la autora de Pajarito de agua, La casa azul y El libro de las dos versiones.
-También habilitamos un espacio en Instagram, desde donde se difunden sus escritos de puño y letra y otros trabajos realizados desde distintos puntos del país que la celebran, además de videos, fotografías y poemas musicalizados.
-Se realizan los registros orales de su obra, de cara a crear audiolibros.
-También se impulsa la versión en Braille de algunas de sus obras, en trabajo conjunto con la Biblioteca Municipal Mariano Moreno.
-Se han dictado talleres en la ciudad sobre la vida y la obra de Edith y se programan otros espacios como seminarios, charlas y talleres con escuelas locales y/o abiertos a la comunidad. El Colectivo integra desde 2024 un programa de extensión universitaria generado desde las carreras de Letras del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM.
-Se avanza en la digitalización del valioso material resguardado por la Biblioteca, que será exhibido en agosto.
-El Colectivo solicitó en octubre de 2024 al Concejo Deliberante realizar una restitución simbólica del cargo docente que le arrebató la dictadura en 1979 y nunca le fue devuelto, a través de un acto comunitario de desagravio, sin respuesta hasta el momento. En tanto se está, asimismo, en tratativas con la Legislatura Provincial, conforme la Ley Nº 10.874, sancionada en Córdoba en 2023, que establece la “Reparación histórica del legajo de los trabajadores que fueron víctimas del terrorismo de Estado”.
- Se propondrá, asimismo, erigir el 27 de agosto como Día de la Lectura, en homenaje a la poeta.
- El Colectivo está colaborando con la Dirección de Patrimonio Histórico Municipal, que va a colocar un señalamiento en la dirección de la casa de Edith, calle Catamarca 1246, con referencias a su vida y obra.
“En tiempos de oscuridad y violencia, reunirnos en torno a la obra exquisita y luminosa de Edith Vera nos recuerda la defensa de nuestra cultura y nuestra propia identidad, y este ha sido el sostén de nuestro Colectivo y el motor que nos impulsa a continuar trabajando junto a entidades que compartan nuestro respeto por su obra”, dimensionaron.
Acerca de Edith
Edith Vera nació en Villa María un 27 de agosto de 1925 y falleció en la misma ciudad, en 2001. En 1945 egresó de la Escuela Nacional Víctor Mercante, con el título de maestra-bachiller, y fue a trabajar a Leones. Dos años después la trasladaron a San Francisco del Chañar. Poco después marcha a Córdoba para iniciar sus estudios de Abogacía y dar clases en el Nivel terciario. Finalmente, regresa a Villa María. Ejerció el oficio hasta la última dictadura militar (1976). Se casó en 1954 con el médico pediatra Mateo Abner. Gracias al impulso de María Luisa Cresta de Leguizamón, en 1960 gana el primer premio en el concurso “Campaña para una buena literatura para niños”, organizado por el Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires.
Cuatro experiencias marcaron profundamente su vida: la difícil relación con su madre, la imposibilidad de tener hijos, el divorcio de su esposo y la obligación de dejar su cargo como directora del jardín donde trabajaba en 1979, de parte del gobierno militar. Los repetidos allanamientos a su casa acentuaban la experiencia del despojo.
Después del 90 –y tras cuatro años de silencio creativo-, retomó la escritura de poesía. En total, de los diez libros de poesía solo se publicaron cuatro. Edith Vera fue invitada a llevar sus versos y canciones a Chile, Paraguay y Alemania, y en Yugoslavia participó del filme “Der Komandent”.
Publicaciones
- Las dos naranjas, 1990. Ilustraciones de la autora. Prólogo de María L. Cresta de Leguizamón.
- Ratita Gris y Ratita Azul / De boca en boca, de pata en pata, de ala en ala (cuentos), Ilustraciones de Liotta, 1977.
- Tres cuentos en tres nidos, 1995
- Pajarito de agua (poesía), 1997. Ilustraciones de la autora.
El libro de las dos versiones (poesía), 1998.
- Cuando tres gallinas van al campo, 1997.
- La Casa Azul (poesía), 2001. Ilustraciones de la autora con la colaboración de Genoveva Bosch.