Séptima convención del maíz, en esta oportunidad, de la Región Centro

Abanico de opciones para agregar valor

Durante la convención del maíz que se llevó a cabo de manera virtual, todos los datos proporcionados confirman que el desafío es seguir agregando valor. El ejemplo de un caso virtuoso lo mencionó Luis Basterra, ministro de la Nación, al referirse a la planta de ACA Bio de Villa María
sábado, 21 de noviembre de 2020 · 09:23

“Hay una gran oportunidad para el desarrollo de la comunidad, transformando el maíz en alimento para ganado o energía”, dijo Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación, en su mensaje durante la 7º Convención del Maíz.

Agregó que actualmente, gran parte del grano se exporta sin agregado de valor “por lo que el gran desafío del presente es transformarlo en origen” y mencionó como ejemplo de eso el logro del sistema cooperativo “con la planta de bioetanol y burlanda que hay en Villa María”.

A su turno, Juan Schiaretti valoró al sector “que moviliza la rueda de la economía” y señaló que “hay que apoyar al campo, que es el motor del progreso de Córdoba” y de la Región Centro.

A su turno, Silvina Fiant, de la Bolsa de Cereales, señaló que la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) produce casi el 60% del maíz del país. Afirmó que en esa área geográfica hay grandes ventajas para crecer “porque está el principal puerto de exportación, tierras aptas para la producción y una gran cantidad de industrias diversificadas con personal calificado” para transformar el maíz en alimento para personas, para el ganado y en energía.

 

Cerdo y maíz

Catalina Boetto, secretaria de Ganadería de la provincia, abordó las proyecciones que tiene el sector porcino si se potencia la transformación del maíz en Córdoba y en la Región Centro.

“En nuestra provincia hay casi 13 mil productores porcinos, la mayoría pequeños”, dijo, destacando que están distribuidos en todo el territorio provincial.

Esa capacidad instalada y multiplicada en cada rincón permite sopesar un crecimiento sostenido. “Se puede transformar el maíz en más cerdos. Hoy, Córdoba destina un 0,5% del maíz que produce a la alimentación de los porcinos. Si se destinara el 5%, multiplicaríamos por cuatro la cantidad de cabezas de cerdos y en 3,5 los ingresos monetarios”, expresó.

 

Biomasa

En el primer bloque de la convención que se reunió de manera virtual bajo el lema “El maíz como centro, se abordó el aprovechamiento y potencialidades de la biomasa. Con la moderación del ministro de Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, la mesa contó con la participación de los ministros del Gabinete Productivo Provincial: Sergio Busso, de Agricultura y Ganadería; Eduardo Accastello, de Industria, Comercio y Minería; y Pablo De Chiara, de Ciencia y Tecnología. Por Santa Fe, llegó a Córdoba Daniel Costamagna, titular de la cartera de Producción santafesina, y finalmente su par de Entre Ríos, Juan José Bahillo.

Los temas principales estuvieron centrados en la importancia de generar las herramientas necesarias para aprovechar lo que el maíz como cultivo puede dar en valor agregado. “El maíz es sinónimo de evolución y esta convención evolucionó a base de la articulación público-privada”, dijo Sergio Busso.

Por otra parte, las normativas provinciales y nacionales ocuparon la escena: “La ley de biocombustibles de Córdoba es virtuosa por donde se la mire. Permitirá mejorar la competitividad, pero también el impacto ambiental”, finalizó el ministro. Y Accastello, completó: “Necesitamos una nueva ley nacional de biocombustibles. No podemos esperar cuatro años más”. Y Pablo De Chiara puso énfasis en la posibilidad “de exportar conocimiento, y Córdoba tiene la capacidad de hacerlo. Hoy, en la agenda de la región, el maíz está en su ADN”.

El cierre del encuentro virtual estuvo a cargo del presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Carlos Martínez; de Alberto Morelli, presidente de Maizar; y del secretario de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación, Julián Echazarreta.

“El maíz, su potencia transformadora, las capacidades productivas de Córdoba, las posibilidades y su aprovechamiento es lo que nos llevamos hoy. Lo que pensamos hace siete años como visión a 2020 prácticamente se ha cumplido: más maíz, normativas acordes, buenas prácticas. Como Bolsa de Cereales, tomamos la posta para encabezar el año que viene la organización de la octava convención”, cerró Juan Carlos Martínez.

 

Nueva ley

Sobre el cierre de la Convención llegó la noticia de que la Legislatura unicameral sancionó la Ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía.

Una herramienta legal que tiene como objetivo incentivar el uso y consumo interno en la provincia de Córdoba de biocombustibles.

 

Informe de la Bolsa de Cereales - Leve suba de los arrendamientos

El arrendamiento agrícola promedio en la provincia de Córdoba para la campaña 2020/21 se estima en 11 quintales de soja por hectárea, representando un incremento de 0,5 quintales por hectárea respecto a la campaña previa. Adicionalmente, en el mercado de futuros se espera que el precio de soja a cosecha sea 28% mayor respecto al precio de cosecha de la campaña anterior, y en consecuencia llevando al valor de los alquileres en dólares, se incrementaría en USD78 por hectárea, alcanzando los USD303/ha, indicaron desde el Departamento de Información Económica (DIA) de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Si se analiza el informe, se puede observar que los arrendamientos en los campos de la región que tiene a Villa María como centro, están en la misma cantidad de quintales (11) que el promedio provincial. Un poco abajo (10,5) está Tercero Arriba y a medida que se va hacia el sudeste aumentan los montos llegando a 17 quintales por hectárea en el departamento Marcos Juárez.

Con respecto a la campaña anterior, 7 de los 17 departamentos analizados presentaron una disminución en el costo de la tierra. El más notorio fue General Roca, con una disminución de 1,5 quintales por hectáreas, seguido por Unión y San Justo (-0,5 qq/ha).

Si bien el pronóstico del efecto climático de La Niña tuvo un efecto negativo en el costo de alquiler, el aumento de precios y la mayor demanda presionó a la suba.

 

Los desmontes, un mal negocio

 Los desmontes tienen diversas consecuencias negativas sobre los ecosistemas. Una de ellas es la salinización de los suelos, un proceso que ocurre por el cambio en la dinámica del agua y que puede poner en riesgo la capacidad de grandes áreas para producir cultivos. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el problema en el Chaco Semiárido y mostró que las áreas desmontadas se salinizan a más velocidad que las de monte intacto, y resaltó que para retrasar el colapso de los ecosistemas de la región es necesario que exista al menos un 30% de bosque distribuido en las superficies desmontadas.

 

Valorar noticia

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios