Entrevista - Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria

Retenciones: “No existen en ningún otro lugar del mundo”

El ministro de Bioagroindustria cuestionó una vez más las retenciones que cobran gobiernos de diferentes signos políticos desde hace dos décadas

“Hace 22 años que comenzaron a cobrar retenciones en Argentina”, comenzó diciendo Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba, en una entrevista realizada en la 90.1, laRadio del Centro del País.

La consulta al funcionario se dio en el marco de los reclamos que impulsan desde las entidades del agro cordobés, que tienen eco en el Gobierno provincial, con manifestaciones contra el cobro de las retenciones.

“Están en un nivel que son penalizantes para el sector productivo”, agregó el funcionario, destacando que no existe “en ningún otro lugar del mundo, porque en el resto de los países estimulan la producción y la venta al exterior de lo producido”, explicó.

Los resultados en las regiones donde no hay retenciones están a la vista, dijo. “Si no, mirá el caso de Uruguay, Paraguay y Brasil, por nombrar a los cercanos, que en los últimos 15 años duplicaron la producción, mientras que en Argentina siguen en los mismos niveles”, especificó.

Es más, dijo que en nuestro país, a otras áreas de la economía, como la minería, “las alientan a exportar, pero al campo le ponen el pie encima”.

Habló particularmente del caso de la soja, que tiene una retención del 33%. “Esto significa que, de cada tres camiones, uno queda para el Estado nacional”, ejemplificó.

No dejó de llamar la atención que todos los gobiernos en los últimos 22 años, aun aquellos que criticaron ese impuesto, lo siguieron cobrando. “Lo hicieron los kirchneristas, los macristas y, ahora, los libertarios. Algunos lo usaron para subsidiar el conurbano bonaerense y otros para cerrar las cuentas fiscales, pero lo cierto es que son recursos de los cordobeses que no vuelven a la provincia”, explicó.

“Repito esa pregunta del gobernador Martín Llaryora: ¿qué pasaría si esos recursos estuvieran en el bolsillo de los cordobeses?, ¿Cuánto podríamos crecer?”.

Asegura que esa renta que va hacia el Gobierno central no solo perjudica a los productores, sino a la economía cordobesa, “porque pega muy fuerte en el comercio, en los prestadores de servicio y en los trabajadores”, expresó.

“Siempre desde el Gobierno central esgrimen una excusa para seguir cobrándola y esto es porque no tienen que hacer ningún esfuerzo para percibir esos recursos. Nosotros decimos que está bien que se paguen impuestos; si ganas más, pagas Ganancias, eso es progresista desde el punto de vista impositivo. Pero, para cobrar Ganancias, el Estado tiene que hacer un esfuerzo y prefiere la fácil, percibir lo que retiene de cada venta de productos del campo”.

Sugiere que, incluso, la medida puede ser gradual, “eliminando rápidamente las que son menos gravosas para el Estado, como las de la ganadería y el trigo, y comenzar a reducir los porcentajes de la soja. Creo que lo importante es dejar de poner el pie encima del campo si queremos sacar adelante el sistema productivo”.

Aclaró que estas expresiones “no son contra nadie, sino que son en defensa propia, como harían las provincias petroleras para defender las regalías”, dijo.

 

En números

El aporte de Córdoba a la Nación varía mucho según lo que se produzca cada año. “Pero, sacando un cálculo de los últimos 22 años, estimamos que se fueron al Gobierno central entre 42.000 y 44.000 millones de dólares, que es el equivalente al 50% de las tierras productivas. Todos esos recursos van a un Estado que cada vez es más centralista y unitario”, concluyó.

 

MANÍ Y LECHE - En crecimiento

El funcionario provincial expresó el valor de reclamar ante la Nación, destacando que hubo resultados con la eliminación de las retenciones a la leche y al maní.

“La lechería estuvo diez años peleando y ahora, que no tiene retenciones, la cadena láctea está pasando por un momento más o menos razonable y sostenible en su rentabilidad”, dijo.

Por otra parte, afirmó que el maní, “al no tener retenciones, permite contar con recursos que quedan en la provincia. Si uno anda por la ruta 158 puede ver dónde están esos fondos”.

 

IMPUESTOS - Inmobiliario

Ante las críticas de algún sector sobre lo que denominan “doble vara” del Gobierno provincial, que pide a la Nación la baja de retenciones mientras aumenta la presión impositiva al campo, Busso dijo que el escenario es otro.

“Nosotros cobramos un solo impuesto, que es el Inmobiliario Rural”, explicó. “El 98% de lo recaudado vuelve al sector, porque se destina específicamente a mejoras que se hacen a través de los consorcios canaleros y camineros”, por citar ejemplos.

Por otra parte, señaló que eliminaron el impuesto de “mera compra”, cuestionado por los productores, y que la producción primaria tampoco paga Ingresos Brutos.

 

Más de

Comentarios