Día Mundial de la Salud - El exdirector del Pasteur reflexionó sobre la fecha

Una cuestión que va más allá del médico

miércoles, 7 de abril de 2021 · 08:30

“Culturalmente estamos acostumbrados a relacionar la salud con el médico, no cuando uno está sano, sino cuando se enferma. En plena salud, la gente no piensa en el médico. Mantener la salud tiene un alcance multidisciplinario, y la enfermedad es un fenómeno multicausal”, reflexionó Carlos Gagliano, exdirector del Hospital Pasteur, al referirse al Día Mundial de la Salud, que se conmemora el 7 de abril.

“El médico puede prevenir enfermedades a través de prácticas preventivas, puede curar con métodos y medicamentos lo que es curable, y puede paliar enfermedades crónicas que no tienen cura. Pero cuando se habla de salud, el tema excede ampliamente a la labor del médico”, señaló el profesional ante El Diario.

“El alto porcentaje de gente que concurre al médico no lo hace en estado de salud, sino en estado de enfermedad, por lo tanto vincula al médico con la enfermedad y no con la salud. Es decir, la que despierta la necesidad de concurrir al médico es la enfermedad, salvo en casos muy puntuales, como es el de algunas especialidades, en las que se pueden desarrollar acciones de prevención, que están bastante devaluadas y que normalmente están a cargo de los Estados. Ahí es cuando hablamos de salud pública, y está referida a la entrega de medicamentos o vacunas para prevenir”, afirmó.

“Quien históricamente ha desarrollado un fenómeno más integral referido a la salud es el Estado y no las prácticas privadas de la medicina. Y si hablamos de salud deberíamos integrar decisiones políticas que hagan a una mejor calidad de vida de la gente, y esto está relacionado al derecho al trabajo, a la educación, a la vivienda, al agua potable, a las cloacas. Todo eso generalmente no lo relacionamos con la salud, y es fundamental para mantenerla”, remarcó Gagliano.

 

Las dos puntas de la flecha

“Esta epidemia de Covid ha puesto de manifiesto no solo en la Argentina, sino en el mundo, las desigualdades que hay en las posibilidades y en las formas en que las distintas comunidades están organizadas, algunas con muchos derechos, accesibilidad y recursos, y otras con carencias básicas”, señaló.

“Cuando la gente tiene que permanecer aislada, sin salir a la calle, hay una franja grande que tiene que convivir en ambientes pequeños en los que no pueden aislarse. El Covid ha puesto de manifiesto las grandes disparidades sociales que existen en toda la Argentina, y que también podemos visualizar en nuestra ciudad”, insistió.

“Había una vieja definición de la OMS que decía que para que haya salud debía haber un pleno bienestar físico, psíquico y social, cuando se dieron cuenta de que esa definición era inaplicable para millones de personas, se reformuló. Pero hay que seguir bregando por esa vieja utopía de la antigua definición. Cuando se incluyen esos tres conceptos en la definición: bienestar físico, psíquico y social, vemos que excede ampliamente al médico, y nos damos cuenta de que la salud es una cuestión multidisciplinaria”, subrayó.

“Hoy se mueren miles de niños por falta de agua potable, o se mueren desnutridos, las vacunas no llegan a todos. Seguimos teniendo enfermedades de países ricos y de países pobres, aunque se avanzó mucho, el avance muestra la punta de la flecha con el acceso a la tecnología y la medicación de última generación para muy pocos, y gente que se muere de hambre en la cola de la flecha. En el medio están todas las inequidades y desigualdades, entonces hay que acortar el espacio entre la cola con la punta”, consideró Gagliano.

“La pandemia también dejó expresas las diferencias en el acceso a la vacuna entre los países pobres y los ricos, por eso se hizo un fondo en la OMS para enviar dosis a los países carenciados, que va a ser de la única forma que las reciban”, dijo el profesional, quien para finalizar sostuvo que “con más del 40% de pobreza en el país, se puede ver lo que implica, que no es solo que el salario no alcance, sino que incluye lo estructural y lo educacional”.

 

Construir un mundo más justo, equitativo y saludable, el lema 2021

El 7 de abril de 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos. En el mismo año se proclamó la Declaración de los Derechos Humanos, con el objetivo de avanzar hacia la construcción de Estados que reconocieran, protegieran y garantizaran condiciones de dignidad para sus habitantes.

Cada año se conmemora esta fecha como el Día Mundial de la Salud, y la OMS elige un lema que permite destacar alguna temática para que sea visualizada. “Construir un mundo más justo, equitativo y saludable” fue elegido para 2021.

Al conmemorar la fecha, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que nuestro mundo es desigual, y que la pandemia de Covid-19 ha puesto en evidencia y exacerbado las condiciones de desigualdad, particularmente en aquellos sectores de más vulnerabilidad. Algunas personas pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad, y las condiciones en las que nacen, crecen, viven y educan, por su trabajo y su edad.

En todo el mundo, algunos grupos no solo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda segura y educación de calidad, menos oportunidades de empleos que paguen un salario digno, tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, y sufren inseguridad alimentaria. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y daña nuestras sociedades y economías.

“Nuestro mundo es desigual y esto no solo es injusto: se puede prevenir. Es por eso que pedimos a los líderes que garanticen que la equidad en la salud sea la pieza central de nuestra recuperación de Covid-19. Esto dará como resultado una región donde todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud”, señaló la OPS, y agregó que también instan a garantizar el acceso a los servicios de salud y la atención médica.

La OPS remarcó además que la pandemia golpeó a todos los países, pero su impacto fue más severo en las comunidades que ya enfrentan una vulnerabilidad significativa, que están más expuestas a la enfermedad, tienen menos probabilidades de atención médica de calidad y más probabilidades de experimentar consecuencias adversas debido al resultado de las medidas implementadas para contener la pandemia.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría, en los últimos años las campañas de la OMS han trabajado para fomentar que la sanidad llegue a todos los rincones del planeta, posibilitando que las personas puedan tener atención sanitaria cuando la necesitan en su comunidad, sin tener que desplazarse largas distancias para obtenerla, y que sea asequible para las familias. A pesar de eso, muchas personas, y especialmente grupos vulnerables, siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad.

 

La contaminación mata

Según la OMS, se estima que las enfermedades causadas por la contaminación fueron responsables de 9 millones de muertes prematuras en 2015, tres veces más muertes que las producidas por el SIDA, la tuberculosis y la malaria y 15 veces más que las causadas por las guerras y otras formas de violencia. La OMS considera que un 25% de la carga de morbimortalidad en el mundo es atribuible al ambiente, y por lo tanto, prevenible.

La contaminación causa la muerte de una manera desproporcionadamente mayor en los niños/niñas, y sobre todo en aquellos más pobres y vulnerables. Los factores socioeconómicos y la pobreza tienen una fuerte relación con condiciones ambientales extremas y afectan la salud de manera importante, pues los grupos de riesgo se relacionan con ambientes no sustentables, contaminación, infraestructuras inadecuadas.

Es decir, las peores situaciones ambientales son sufridas por los grupos que se encuentran en situación de pobreza y con pérdida de contención social.

 

100%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios