A 42 años del inicio de la Guerra de Malvinas
“La mejor terapia” posguerra fue “estar juntos”
Lo expresó José Luis Castellani al hablar en el acto oficial que realizó la ciudad para homenajear a los héroes. Recordó que no recibieron asistencia psicológica y que fueron ocultados tras la guerraEn representación del Centro de Veteranos de la ciudad, el excombatiente José Luis Castellani reflexionó ayer a la mañana sobre el reconocimiento a los soldados.
Fue en el acto protocolar y oficial que la ciudad realizó para honrar a los héroes locales de Malvinas (ver página 3).
“Crecimos con el fuerte convencimiento de que la mejor terapia era estar juntos, como lo hacemos desde el año posterior a la guerra, con las mismas vivencias”, reveló Castellani.
“En aquellos tiempos no recibíamos asistencia psicológica adecuada para tratar el estrés postraumático producido por la guerra. Nos llevó mucho tiempo llegar a la realidad que vivimos hoy. Cuando llegamos, nos ocultaron y no se podía hablar de Malvinas”, repasó, visibilizando una realidad dolorosa e inadmisible que padecieron en los años posteriores al conflicto bélico.
“Los mismos británicos han reconocido la bravura con la que se combatió”, expresó al hablar ante vecinas y vecinos, autoridades, abanderados y escoltas que confluyeron en la esquina de bulevares España y Vélez Sarsfield.
Entre los recuerdos que socializó en la ceremonia de la víspera está uno de 2019, cuando con un grupo de veteranos concurrieron a Roma a pedirle al papa Francisco interceder para la devolución de la estatua de la Virgen de Luján que se encontraba en una iglesia en Inglaterra. “Se presentó un royal marine del Segundo Cuerpo de Paracaidistas y nos felicitó por nuestro comportamiento en batalla”, rememoró.
Luego dijo que en democracia tuvieron “la primera represión por parte de la Caballería, cuando actuaron para desalojar las escalinatas del Congreso de Nación cuando se manifestaba pidiendo asistencia sanitaria y psicológica”.
“Fueron años muy duros”, lamentó.
Contó que se sintió perseguido y que por eso decidió, junto a su esposa, emigrar hacia Italia. “Mi corazón quedó aquí, en Argentina”, confió.
Pedidos a gobiernos
Sobre el final, pidió a Nación que continúe por vía diplomática el reclamo por la soberanía de las islas. Y demandó que el Gobierno provincial “nos escuche y nos reciba”.
Con toda la emoción
El homenaje a los héroes que combatieron en la Guerra de Malvinas se llevó a cabo en el monumento que los recuerda, emplazado en la rotonda de España y Vélez Sarsfield.
El intendente Eduardo Accastello encabezó el acto junto a miembros del Centro de Veteranos Islas Malvinas, instituciones educativas y vecinos.
Al comienzo, el titular del Ejecutivo local, el veterano Gustavo Fogliatti, y el intendente de los niños, Mateo Sánchez, izaron la bandera nacional. Luego se cantó el Himno Nacional Argentino.
Mateo pidió recuperar las islas “sin la pérdida de argentinos”, sin guerra (ver recuadro). También habló el padre Alberto Bustamante, del Obispado.
En la ceremonia, el intendente, familiares de los combatientes fallecidos Adrián Busto y Norberto Güizzo, el presidente del Concejo Deliberante, Juan Pablo Inglese, las legisladoras provinciales Verónica Navarro y Karina Bruno, y representantes del Centro de Veteranos de la ciudad, depositaron al pie del monumento la corona de laureles y ofrendas florales en honor a las acciones gloriosas por la Patria.
Tras un minuto de silencio en señal de respeto hacia la memoria de todos aquellos que participaron de la Guerra de Malvinas, se encendió la llama votiva, momento en el que también acompañaron el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, el auditor General, Rafael Sachetto, el legislador Alfredo Nigro y el presidente del Tribunal de Cuentas, José María Sánchez.
A la emotiva ceremonia, en una mañana fresca, asistieron familiares de excombatientes, agrupaciones gauchas de Villa María, Villa Nueva y la región; miembros del Departamento Ejecutivo, concejales, representantes de la Justicia y de entidades de la ciudad.