¿Tiene el municipio potestad para regular el funcionamiento en la ciudad?

Uber: los ediles opinan

Ante el anuncio de la llegada de Uber a la ciudad, y el rechazo de los taxistas de que se trabaje sin atenerse a la ordenanza, consultamos con algunos concejales, que a la vez son abogados, hasta dónde se puede legislar en esa materia
miércoles, 10 de julio de 2024 · 08:42

“El municipio tiene potestad para prohibir el funcionamiento de Uber en la ciudad, si infringe alguna ordenanza, si no lo hace, no tiene protestad.

El poder de contralor lo tiene el Ejecutivo, desde el Legislativo podemos legislar ordenanzas que regulen tal actividad, como está la de los taxistas, por ejemplo.

Independientemente de lo que a título personal pensemos sobre Uber, nosotros tenemos que legislar y si la legislación dice que hay determinados requisitos para que se pueda prestar un servicio de transporte, se tendrá que acoger a eso. Si no lo hace, el Ejecutivo va a tener que actuar para no dejarlo funcionar porque se infringe alguna ordenanza.

Los mismos taxistas manifestaron que no tienen objeciones de que venga Uber a trabajar si cumple la ordenanza, para que no haya competencia desleal. Es un planteo racional que pidan que cumplan con todos los requisitos que se les exigen a ellos.

Aunque la ordenanza se refiere a taxis y remises, también incluye transportes especiales. Entonces, a priori, y según como se presente el sistema, Uber podría funcionar. Pero hay que estudiar bien el tema.

La utilización de aplicaciones no está contemplada en dicha ordenanza, en todo caso, vamos a tener que modificar la ordenanza incluyéndolas.

Por lo tanto, la prohibición de Uber correría únicamente si no se cumple con la ordenanza, como cualquier otra actividad no puede desarrollarse si no respeta el ordenamiento vigente.

Si el funcionamiento de Uber está en contra de la ordenanza, no hay mucho de qué hablar, porque está en contra de un ordenamiento municipal. Y obviamente nos oponemos a toda actividad que venga a la ciudad y no se consustancie con nuestro ordenamiento. Pero el poder de control sobre el cumplimiento o no de la ordenanza lo tiene el Ejecutivo”.

Felipe Botta, Juntos por el Cambio

 

“En la ordenanza que está vigente y que regula el funcionamiento del servicio de taxis, está todo, establece los requisitos para transportar personas dentro del ejido urbano, e incluso determina las infracciones y hasta las sanciones por el transporte ilegal, que no son baratas. Después es una cuestión de control, si desembarca una aplicación hay que controlar que cumpla con lo que ya está establecido.

Uber dice que se rige por el Código Civil, que les permite trabajar, porque regula el contrato de transporte, pero eso no implica que los municipios, en uso de sus autonomías, puedan dictar una ordenanza que regulen cómo va a ser el transporte dentro de la ciudad. Por lo tanto, la Municipalidad tiene autonomía para regular el funcionamiento de Uber en Villa María.

La ordenanza no regula solamente al sistema de taxis y remises, sino el transporte de personas, fuera de eso, no hay nada que esté habilitado en Villa María, entonces, repito, es una cuestión de control, la Municipalidad debe controlar que quienes transporten personas estén habilitados. Si fuese un taxista el que trabaja con Uber, estaría habilitado, porque cumpliría con todos los requisitos que se les piden”.

Pablo Perret, Juntos por el Cambio

 

“Mi opinión es más política que jurídica, yo suelo estar en contra de la prohibición del ejercicio de las actividades comerciales. Priorizo que el vecino tenga la libertad de elegir, obviamente en un marco donde haya seguridad.

No podemos negar o rechazar la implementación de la tecnología y la nueva manera de contratar que exige la ciudadanía hoy.

Mientras que sea en mejoras para el vecino y de la calidad del servicio, lo defiendo políticamente y estoy de acuerdo con la implementación en la ciudad.

Además, ahora Uber trabaja con un sistema mixto, que permite el ingreso de taxis, entonces, es también una herramienta para los trabajadores del volante.

Pero por supuesto, ese nuevo sistema tiene que estar bien planteado, siempre protegiendo lo local y protegiendo al pasajero.

Habrá que ver cuando se radiquen de regularlo, siempre se debe trabajar en un marco de legalidad. No hay una ordenanza municipal que prohíba su radicación expresamente, ni tampoco que contemple el uso de las aplicaciones.

Tal vez se pueda regular para que trabajen en Villa María y que generen una oportunidad para que haya un transporte urbano de pasajeros que compita. Está el contrato de transporte regulado por el Código Civil, pero jurídicamente hay que estudiarlo bien”.

Manuel Sosa, Uniendo Villa María

Comentarios