El Encuentro Nacional de Tejedores, una vez más, juntará a productores y emprendedores que mostrarán sus creaciones en la Medioteca
Entre tejidos, lanas y música
Además, habrá varios talleres, capacitaciones y actividades culturales, en lo que promete ser un hermoso evento para disfrutar en familia, o para los amantes del arte del hilado y similaresPor séptima ocasión, se realizará el “Encuentro Nacional de Tejedores” en la Medioteca municipal de la ciudad.
La actividad fue presentada en conferencia de prensa, en el Salón Blanco del Palacio Municipal, por el secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, Marcos Bovo; la coordinadora de Producción y Consumo Responsable, Virginia Martí; la coordinadora del Instituto Municipal de las Artes, Ángela Parodi, y la emprendedora Gloria del Luján Reano.
De esta manera, se brindaron detalles de la propuesta que se realizará del 12 al 14 de julio, con la presencia de 82 tejedoras provenientes de las provincias de San Juan, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Cruz, Corrientes, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
“Este encuentro se consolida año tras año, y como Estado municipal acompañamos a los emprendedores que hacen de esta tarea una forma de desarrollo. Es importante acompañar a los emprendedores que se autogestionan, y por eso queremos potenciar esa tarea y ser anfitriones de este evento nacional”, señaló Marcos Bovo.
Además, indicó que la propuesta “no solo está destinada a quienes emprenden desde la lana, sino a todo el proceso que se lleva cabo, además de que habrá capacitaciones, charlas, muestras, desfiles y expresiones de la cultura, para que toda la comunidad pueda disfrutar de cada una de estas propuestas”. Por su parte, Virginia Martí expresó: “Contamos con la presencia del Gobierno de Córdoba, a través de la Universidad Provincial, que tiene por objetivo fortalecer la actividad del sector mediante capacitaciones y comercialización de productos, reivindicando a este oficio ancestral a través de estos espacios de comercialización alternativos”.
Mientras tanto, Gloria del Luján Reano, representando a los participantes de este encuentro, destacó el acompañamiento del municipio al conjunto de tejedoras y emprendedores, “que nos permite seguir generando valor a nuestra producción, por lo que agradezco nuevamente esta importante convocatoria”.
Detalles de la propuesta
Además del encuentro en sí, se llevará a cabo una propuesta artística y cultural muy interesante, acompañando con música y otras actividades a este evento, que sin duda es una opción muy interesante de vivir y que será en el último fin de semana de vacaciones locales.
Es así que el viernes 12, de 14 a 20 horas, se realizará la “Feria de Lanas y Tejidos”, una charla a cargo de Subsecretaría de Agricultura Familiar (Ministerio de Bioagroindustria), y la propuesta artística “Danza Circular”, a cargo del Instituto Municipal de las Artes.
El sábado, desde las 9 de la mañana, se llevarán adelante diversas capacitaciones y propuestas culturales, junto a la ponencia “Aportes del Diseño Textil a la Identidad Regional de las Sierras de Córdoba”, a cargo del Grupo Chas’ca de Investigación Textil.
Luego tendrá continuidad la “Feria de Lanas y Tejidos” y el desfile artístico “El tejido que nos cobija”. Mientras que el domingo se realizará la capacitación “Pantuflas en fieltro 3D” y culminará con la propuesta “Música en la Feria”, a cargo de la artista Mai Basconsela.
De la oveja a la madeja: mucho más que lana
Gloria del Luján Reano, productora de lana junto a su esposo, con quien tiene un importante emprendimiento en la localidad de Luca, a 25 kilómetros de Villa María, compartió un amplio panorama de este sector y del crecimiento que está a teniendo en la provincia de Córdoba, así como las posibilidades para que continúe desarrollándose.
“La convocatoria de este encuentro es muy interesante e importante. Nuestro emprendimiento se llama La Ovi, de producción de bellón y lanas. Además, somos productores ovinos, en realidad, mi marido, Gerardo Colombano, y desde hace unos cuantos años comenzamos con el tema de la lana, porque era realmente un desperdicio que se tirara, quemara o descartara, y era muy triste. Hasta que le dimos otra mirada, otra puesta en valor, agregándole valor a lo que teníamos. Porque la lana es un recurso sumamente interesante.?No fueron fáciles los comienzos, pero el ir caminando despacio, y decir que hoy por hoy ya largamos con hilados, no solamente artesanales, sino también industriales, con la única hilandera que tenemos en la provincia de Córdoba, es realmente maravilloso, lo que sin duda nos produce una gran satisfacción”, dijo.
Todo gira alrededor de la oveja
Gloria explicó que hoy en día están transitando el camino de manera más fuerte y seria, “desde la oveja a la madeja, a través de distintos pasos, que no son sencillos.?La oveja nos da la lana una vez al año, y todo comienza con la esquila y, a partir de ahí, todo un proceso que comienza con la selección, respondiendo a un programa nacional, que es el ProLana, donde se rinden estándares de calidad, para que después la industria te lo reciba para hacer el lavado, cargado y peinado, y, a partir de ahí, obtener lo que nosotros llamamos una bobina de 10 kilos, y de ahí en adelante tenemos las dos líneas, tanto artesanales como industriales”.
“Córdoba ha marcado un hito importante en cuanto a la producción ovina.?Es un sector que, con el apoyo del Gobierno provincial, ha crecido mucho. A la lana no ser la tenía en cuenta, porque proviene de la raza merino, que generalmente se produce en el sur. Pero en nuestro caso es producción textil, que, además de muy buena calidad, es muy linda y demandada, y en la cadena de producción intervienen muchas personas”, finalizó.