Aquellos títulos compartidos en las décadas del 80 y 90 volvieron
Una buena: las revistas locales, en línea y gratuitas
La Medioteca villamariense aportó una destacada cantidad de títulos locales que pueden visitarse y descargarse en el Archivo REC de la provinciaHubo una época donde las revistas marcaron una impronta en la ciudad. Primero fueron publicaciones realizadas a pulmón que se veían raras en su impronta artesanal, pero luego fueron ganando terreno con la difusión de grandes escritores que, con el paso de los años, brillaron en el firmamento literario. Allí, pensadores, poetas y bohemios villamarienses -y de otras latitudes- fueron imprimiendo su concepción del mundo y compartiendo otra manera de pararse frente a este, siempre con una visión crítica y apostando a la diversidad.
Cuando hablamos de todo esto, hablamos de obras como “El Gran Dragón Rojo”, a modo de ejemplo. Esta publicación por la que tanto sudor y sentimiento luchó el fallecido -y prolífico- escritor local Alejandro Smichdt aún sigue formando parte del imaginario popular. En ese marco, se suman otras como “Cultura Nacional”; “Chauchas y palitos”, de Mario Rulloni, con su impronta humor gráfico; o “Río de Pájaros”, dirigida por Juan Montes, de tinte periodístico en plena época de la transformación democrática. A la misma se la puede comparar con “Impulso”, promediando las décadas del 80 y 90.
En ese marco, la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María realizó durante los últimos días un valioso aporte al recientemente lanzado REC (Archivo de Revistas Culturales de Córdoba). Se trata de un sitio digital que permite consultar, preservar y estudiar revistas culturales editadas en distintos puntos de la provincia. Los ejemplares pueden descargarse a través del formato PDF y volver a zambullirse en esas hojas con historia.
En ese punto, el proyecto, impulsado por un equipo de investigadores, especialistas e instituciones públicas y privadas, tiene como objetivo central la recuperación, clasificación y digitalización de publicaciones periódicas vinculadas a la cultura, la literatura, la política y las artes. La iniciativa también promueve el análisis crítico de estas revistas, muchas de las cuales habían quedado fuera de los circuitos tradicionales de preservación y consulta.
Desde Villa María, como se dijo, la biblioteca local facilitó la digitalización de una serie de publicaciones históricas editadas entre 1980 y 1992, entre ellas: Nexo, Chauchas & Palitos, Luna Quemada, Impulso, Cultura Nacional, Arte, Huérfanos, Río de Pájaros, El gran dragón rojo y El País del Interior.
Para comenzar a hablar de esto podemos tomar el ejemplo de “Luna Quemada”, y de ahora en adelante tomaremos como fuente la investigación “La escritura del desencanto. Una lectura de las formas de disidencia en las revistas literarias y culturales de los 80 en Villa María”, escrita por Silvana Mercadal, Gabriel Montali y Diego Vigna.
Referido, como se dijo, a “Luna Quemada”, “la revista publicó cinco números, entre agosto de 1982 (apenas finalizada la Guerra de Malvinas) y febrero de 1983. El proyecto fue sostenido por un grupo integrado por los narradores y poetas Alejandro Schmidt, Omar Dagatti, Bettina Dematteis, María de los Ángeles Fornero, Mario Moral y Tessie Ricci, además de la participación de Raúl Tolosa (alias Toul) a cargo del arte de tapa. En algunos números se suman entre los colaboradores Sergio Stocchero y Rubén Chiappero, que luego participan en la revista Arte, y Víctor Alves, que estaría a cargo de Cultura Nacional”.
Por su parte, sobre “Arte” se dice que “la revista Arte, a cargo de Rubén Darío Chiappero (alias Cuini), publica seis números en un acotado lapso temporal -de julio a diciembre de 1984-. La revista cuenta con colaboradores que participan en otras publicaciones, evidencia de la trama de relaciones entre estos proyectos que se caracterizan por reconfigurar los circuitos culturales y, además, producir una agenda cultural renovada en el período de la transición. En Arte colaboran Normand Argarate, de Huérfanos; Horacio Bianciotto, de Río de Pájaros; Toul, de Luna Quemada; e incorpora las firmas de Ricardo Isuregui, Sergio Stocchero y Alberto Tolosa, entre otros”.
Qué es el REC
El REC se enmarca en un proceso más amplio de preservación del patrimonio cultural y documental de la provincia, en diálogo con experiencias nacionales como el Archivo Histórico de Revistas Argentinas o América Lee, del Cedinci. Su particularidad es que se enfoca exclusivamente en publicaciones cordobesas, abarcando tanto las grandes ciudades como Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y San Francisco, como también localidades más pequeñas del interior. A través de este archivo, se busca poner en valor la producción intelectual de Córdoba, ofreciendo acceso libre a documentos muchas veces desconocidos que resultan fundamentales para comprender los vínculos entre historia, política y cultura en la región.