LA PEÑA - PRIMERA noche - Crónica
El Festival volvió a ser de Peñas
Los 4 de Córdoba y Los Manseros -que fueron reconocidos-, "el Indio" Lucio Rojas, Los Tekis, el Chaqueño Palavecino y Galleguillo, ofrecieron una verdadera fiesta folclórica, carnavalesca y chayera. También recordaron a Quaglia y remarcaron que es el primer Festival sin el Gringo BorsattoLa copla se volvió definitivamente fiesta en la noche inaugural del 57° Festival de Peñas.
Con una grilla puramente folclórica y ampliada en dos ocasiones (Los Tekis fueron incorporados en diciembre y Los 4 de Córdoba la semana pasada), la primera velada resultó la luna más extensa de la presente edición.
Tras un día agobiante, cuya lengua de fuego fuera sofocada en el lago o en algún copón de bebidas espirituosas, se abrió el telón del Anfi, minutos antes de las 21, con el primero de varios bloques de agrupaciones locales que danzaron durante toda la noche.
Más de 400 bailarines de 14 academias locales participaron -varias de ellas, por primera vez-, de la fiesta mayor. En la previa, fueron anunciadas por la locutora Sabrina Molina y luego por la flamante conductora, Agustina Vivanco, quien tuvo algunas intervenciones entre artista y artista.
Roganti con arengas a Quaglia y a Borsatto
El joven Leo Roganti, en su sexta ocasión como conductor, tuvo una de las más difíciles, dado que debió realizar la primera introducción festivalera luego del retiro de los escenarios del gran Miguel "Gringo" Borsatto, luego de 50 años ininterrumpidos sobre el Hernán Figueroa Reyes.
En su arenga previa al lanzamiento de papelitos y la pirotecnia interna de luces y fuegos, Roganti aunó dos homenajes en uno, rememorando al recordado Juan Carlos Quaglia, exresponsable del Festival quien falleciera días atrás, y al propio Borsatto, tras pedir aplausos extensivos para ambos. No, no dijo "Peña y corazón abiertos", sino "¡Bienvenidos al Festival de Peñas!".
También remarcó que la Orquesta Estable del Festival está celebrando 30 años.
Los 4 de Córdoba y el Tito Suárez
El primer conjunto en subir al escenario, luego del ballet oficial de la Agrupación Folklórica, fue Los 4 de Córdoba, el cual recreó clásicas obras del folclore, como "Del norte cordobés", "Pateando sapos", "Zamba para olvidarte", el chamamé "Merceditas" (con sapucai incluido), y "La Oma" entre otros.
El histórico integrante Víctor Hugo Godoy agradeció al intendente Eduardo Accastello y al secretario de Cultura Marcos Bovo, por la convocatoria "sorpresa" al Festival, pergeñada la semana pasada, en el inicio del Recorrido Peñero. También se deshizo en elogios a Villa María y recordó que "desde el segundo o tercer Festival", vienen a Villa María y, tuvo palabras elogiosas para Tito Suárez, pionero del evento peñero y "gran serenatero", y para el Petiso Quaglia.
Acto seguido interpretaron, obviamente, "Zamba para Villa María" y cerraron en bis con "La Oma", para la ovación del público.
Reconocimiento a Los 4 de Córdoba y a Los Manseros: ambos conjuntos fueron reconocidos respectivamente por el municipio. El grupo cordobés está celebrando sus 56 años de trayectoria y Los Manseros, nada menos que 65 años.
"El Indio" encendió la fiesta
Alrededor de las 22 subió al escenario, "el Indio" Lucio Rojas, junto a su hermano Alfredo Rojas y un gran conjunto que contó con violines y acordeón. Tras despuntar con la chacarera "Huella sin tiempo" y "La pucha con el hombre", pidió pañuelos para la zambita "La taleñita". En "Amor y monte" se sumó Judith Monteros, la última campeona de malambo femenino. Para "Chaqueñamente" y "Marca borrada", convocó al ballet de la Agrupación, para coronar una postal peñera más que celebrada por el público.
Luego recreó "Puerto Tirol" junto al rafaelino Efraín Colombo, reciente ganador del Padre de Festivales de Deán Funes.
Luego un bloque de "Enganchados folk", con versiones propias de temas diversos como "Hoy" (de Gloria Estefan), y un mix de huaynos. Se trataba de su primera actuación como solista en el Festival, ya que anteriormente había acompañado a su otro hermano, Jorge Rojas.
Que Los Manseros sean eternos
Posteriormente arribaría otro conjunto histórico: Los Manseros Santiagueños. Luego de recrear "Chacarera para mi vuelta", "Piel chaqueña" y el gato "Cruzando el dulce" (en el cual cambiaron la letra para cantar 'voy llegando a Villa María, mucho lo quiero'), el cantor y guitarrista Alito Toledo presentó a los músicos, entre ellos a Hugo Reynoso, hijo del recordado Fatiga Reynoso, y al legendario Onofre Paz, con sus 65 años de trayectoria. "Tenemos para tirar un tiempo más", dijo Onofre antes de enarbolar una de sus apreciadas composiciones: "Canto a Monte Quemado".
Luego recrearían la bella "Eterno amor", creada por Martín Paz, hijo de Onofre y que muriera en 2023, junto a Flor Paz, hermana de Martín e hija de Onofre. Flor también interpretó "Quiero nombrar a mi pago" de Leo Dan, fallecido recientemente.
Los Manseros (que mandaron saludos a su "paisano", el charanguista Ramón Álvarez, radicado en Villa María), cerraron con su inoxidable himno "Añoranzas", por el cual fueron aplaudidos de pie por todo el público, y "Desde el puente carretero" en un bis, al cual casi le cierran el telón en plena actuación.
Ballets locales: las academias locales invitadas actuaron en el siguiente orden. En la previa: Patria y Danza, Arte y Malambo, Aisha Ra, El Remolino, y el Ballet de Personas Mayores. Luego Huellas del Pasado, Nuevo Amanecer Argentino y Sueños de Tradición. El tercer bloque fue de Labranza y Estudio Bailares y el último actuaron Agitando Pañuelos, Alas, Agrupación Folklórica y Ateneo Folclórico.
Los Tekis, con Santi Fiuri
Alrededor de las 0.30 horas aparecieron en escena Los Tekis, con el combo bailable "Todos nos vamos a morir igual", que grabaran con Los Auténticos Decadentes. El grupo jujeño, integrado por el bajista local José Luis "Pucho" Ponce, puso 'toda la carne al asador' desde el vamos, proponiendo una seguidilla que mixturó ritmos andinos con distintos géneros. Recrearon "Y qué pasó", "Pasos de gigantes" (grabado con Bacilos), una particular versión de "Zamba para olvidarte", tras un impasse percusivo, y ya en plan carnavalesco, con las máscaras alusivas, "Soy soltero" y "Jueves de comadre" (editado con La Delio Valdez).
Para sorpresa de todos, subió a cantar el joven villamariense Santi Fiuri el tema "Hasta el otro carnaval", ornamentado con el sonido del erke, ejecutado por Mauro Coletti. Para el tramo final, y luego de un impasse con un mix del rock nacional, entonaron "No te vayas carnaval", "Soltame carnaval" y el Himno Nacional, como también habían interpretado Los Manseros en el comienzo de su show.
Chaya final y reconocimiento al Chaqueño
Para el cierre restaba la actuación del Chaqueño Palavecino y Sergio Galleguillo, quien prometió "chaya" para el final.
El Chaqueño, quien recibió un reconocimiento especial por parte del intendente Eduardo Accastello, ofreció su repertorio clásico de chacareras y zambas con aroma a monte, sin que falten clásicos como "Amor salvaje" y "La ley y la trampa". También interpretaron juntos a Galleguillo "Carnaval en La Rioja".
El "Gallo", por su parte, brindó su fiesta chayera con hitos populares como "En el camión de Germán", para el deleite del público, que respondió con suelta de harina y nieve loca.