LA PEÑA - Carpa de Prensa
“Es el primer género nuestro”
El Chaqueño Palavecino valoró la noche folclórica y el hecho de haber vuelto al Festival luego de varios años de “ausencia”. A su vez, el Indio Lucio Rojas marcó el interés por conocer las raíces. Los 4 de Córdoba celebraron su vigenciaVíctor Hugo Godoy, uno de los emblemas de Los 4 de Córdoba, fue la voz cantante del grupo formado en 1969 en diálogo con la prensa luego de bajar del escenario en el marco de la noche folclórica.
Escoltado por autoridades municipales y provinciales, Los 4 de Córdoba celebraron la vigencia y el “buen tino” de haber sido invitados para la velada folclórica.
“Ustedes honran permanentemente al Festival, Villa María siempre va a ser su casa”, inició Eduardo Accastello. Godoy, rápidamente, sumó: “Cuando nos convocaron para esta noche (por ayer), nos sorprendimos. Vinimos a acompañar la inauguración del Recorrido Peñero hace días y ahí nos enteramos de que íbamos a estar. Nosotros nos sorprendimos, pero a la vez sentimos la gran responsabilidad de estar acá y decir: “Estamos porque nos merecemos estar” y no es falsa humildad”, rescató el artista que suma 56 años en los escenarios.
“Cuando uno no viene a Villa María uno siente que le falta algo y yo creo que a esta noche le faltaba la pata cordobesa -en la grilla- y nos tocó a nosotros, así que estamos muy agradecidos”, refirió, siempre agradecido y recordando a otros grandes artistas del género que ya “están de gira”.
El Indio Lucio Rojas, en su turno, fue consultado respecto a la realidad social de los pueblos originarios y el cantante lamentó el desconocimiento respecto a la causa de los primeros pobladores de nuestra tierra.
“Yo soy hijo de la bendita diversidad cultural”, destacó Rojas, quien valoró mucho también a su hermano Jorge, quien fuera uno de los impulsores de su carrera solista hace ya 15 años.
“Indio no es un sobrenombre, sino que es mi nombre también… Mi madre es descendiente de pueblos originarios. Fui el primer maestro bilingüe porque era el único entreverado de criollos con originarios en esa escuela que todavía sigue fuera del sistema: todavía se sigue peleando por el problema de la tierra; todavía no se resuelve cómo pueden vivir en paz”, aseveró.
“Primero tenemos que saber quiénes somos y de dónde venimos”, redondeó.
El Chaqueño Palavecino (foto), por su parte, valoró que el Festival tenga una noche dedicada al folclore. Al mismo tiempo también deslizó la importancia de que se le pueda ir dando espacios a los jóvenes. “El folclore es el primer género musical nuestro, de los criollos (…) y me pone contento el hecho de ver gente firme con el folclore. Hay muchos folcloristas, claro que la gran poesía se va muriendo, pero hay que darle oportunidad a los jóvenes que no tienen la posibilidad de estar en un escenario, pero que hacen cosas muy interesantes en distintos lugares del país”.
Al cierre de esta edición, en la zona de prensa se encontraban Los Manseros Santiagueños, que mostraron su emoción por retornar al Festival de Festivales. También expusieron su alegría por ver “a jóvenes cantando Eterno Amor y Canto a Monte Quemado”. “La última vez que vinimos a Villa María conducían Cacho Buenaventura y la Sole”, recordó Onofre Paz.