El virus respiratorio causa alarma el China, con un aumento exponencial de casos que han colapsado hospitales en varias regiones
¿Qué es el metapneumovirus?
A pesar del ruido que están provocando las noticias que llegan del país asiático, la realidad es que es un virus ya conocido, diferente a lo que era al Covid-19, por lo que los expertos llaman a estar más tranquilosEl metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés) es un virus que puede causar enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores en personas de todas las edades, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Las personas con enfermedades pulmonares preexistentes, como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o enfisema, tienen mayor riesgo de sufrir consecuencias graves, según la OMS.
No es un virus nuevo, sino que fue identificado en 2001 en Países Bajos, y pertenece a la familia Pneumoviridae, junto con el virus respiratorio sincitial (VSR), según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, según sus siglas en inglés).
Sus síntomas son similares a los del resfriado común: tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta. En casos graves, puede derivar en bronquitis, neumonía y sibilancias severas.
Aunque para la mayoría de las personas el HMPV no representa un riesgo mayor, sí puede ser grave en ciertos grupos. Los niños menores de 5 años, los ancianos y los inmunocomprometidos son los más vulnerables, con una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones como neumonía.
Situación en China
A mediados de diciembre, el Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades alertó sobre un aumento en las infecciones respiratorias causadas por el HMPV, que coincidieron con una temporada de mayor incidencia en enfermedades de las vías respiratorias debido al invierno. En varias regiones del país, los hospitales han experimentado un incremento de pacientes enfermos, especialmente en personas menores de 14 años.
Sin embargo, expertos y autoridades han reiterado que este brote no representa un riesgo global como el Covid-19. Según los epidemiólogos, el incremento de casos de metapneumovirus responde a patrones normales de infecciones respiratorias.
El metapneumovirus humano no es un virus nuevo ni una amenaza desconocida. Las medidas de prevención y atención actuales son efectivas para controlar la transmisión y tratar los casos graves. Las autoridades sanitarias de China continúan monitoreando la situación y controlando los casos graves, mientras los expertos piden evitar la difusión de información alarmista.
En India
El Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) informó el lunes de la detección de dos casos del metapneumovirus humano (HMPV) en dos bebés, una infección que causa infecciones respiratorias, principalmente en niños pequeños, y que puede causar neumonía. Los casos se detectaron en una vigilancia rutinaria, según dijo el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar indio.
Más detalles
El período de incubación es de 3 a 6 días y su duración es similar a la de otras infecciones respiratorias, como gripes y constipados. Sin embargo, en casos graves puede agravar enfermedades preexistentes, como el asma.
El virus se transmite a través de partículas respiratorias al toser, estornudar o hablar, así como por contacto directo con superficies contaminadas. Esto lo hace especialmente contagioso en lugares concurridos y en estaciones frías, cuando las infecciones respiratorias suelen aumentar.
Todavía no existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico para el metapneumovirus humano. Los tratamientos médicos se centran en aliviar los síntomas mediante oxígeno, líquidos intravenosos o medicamentos para reducir la fiebre y la inflamación.
Para prevenir la propagación, las medidas recomendadas incluyen el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas, la desinfección de superficies y evitar el contacto cercano con personas infectadas.
Hugo Pizzi: “Debemos evaluar y estar tranquilos”
Mientras China está cada una vez más en los ojos del mundo debido al brote de un metapneumovirus, la incertidumbre crece a la par de la información que llega a través de distintos medios y portales mundiales sobre que hay hospitales colapsados, e incluso que este virus ya tiene presencia en otros países como India -ambas naciones, las más pobladas del mundo-. Antes este panorama, elDiario habló en exclusiva con el médico infectólogo cordobés Hugo Pizzi, quien señaló: “Hoy, China tiene problemas con patologías respiratorias en las provincias del norte, sobre todo en una que se llama Henan. En esos lugares hay un aumento notable de enfermedades respiratorias. Por ejemplo, los casos de Covid-19 se duplicaron, y el resto de patologías respiratorias se cuadruplicaron, por eso hay colapso de hospitales, lo que hizo que enviaran una alerta epidemiológica, y que el mundo lo toma como una cuestión de alarma, lo mismo que hicieron los vecinos geográficos de esa provincia en China. Pero por ahora debemos evaluar y estar tranquilos”.
En este sentido, Pizzi dijo que, sin embargo, “hay un hecho incontrastable, que cuando uno conoce a los virus es muy difícil que haya una pandemia, algo que se dará en un futuro. El problema del Covid-19 es que era desconocido y tenía una capacidad destructiva inimaginable, y no sabíamos cómo defender, y por eso murió tanta gente en el mundo. El tema es que nosotros sentimos que, cuando China estornuda, todos nos enfermamos”.
“Ahora, dentro de la cima de todos esos virus que se cuadruplicaron está, precisamente, el llamado metapneumovirus, que es muy parecido a la bronquiolitis, que ya fue descrito y clasificado en el 2001, pero según estudios norteamericanos ya existía desde los años 50. Este virus puede dar cuadros simples, como un resfrío, o complicados, como una neumonía, con sibilancias, que es cuando se tiene dificultad de respirar. En general ataca a niños menores de 5 años, pero también puede pasarle a los mayores de edad”, detalló.
Explicó que el virus “se transmite cuando uno está cerca de una persona que se toca la nariz o te tose, y las gotitas se expanden a una velocidad de 60 o 70 kilómetros por hora y pueden impactar hasta 8 metros. O si alguien tiene el virus y toca una baranda con el virus y luego la toco y me la llevo a la boca.?Es lo mismo que aprendimos con el Covid. Por eso ahora, que damos la profilaxis, decimos que no hay que olvidar lo que aprendimos en la pandemia, higienizarse bien las manos, estornudar en el codo y usar barbijos en lugares riesgosos”.
¿Qué dice la OMS de este virus?
La Organización Mundial de la Salud (OMS)?comunicó hace días a los Estados miembros que no se han recibido informes por parte de China que indique un aumento en enfermedades respiratorias.
Esto se aclara luego de que existen rumores a nivel mundial sobre un posible brote de metapneumovirus humano (HMPV) en China que podría estar afectando instalaciones de salud y crematorios, así como el rumor sobre una declaración de un estado de emergencia.
La OMS informó que se trabaja estrechamente con las autoridades de Salud en China para apoyar la vigilancia colaborativa, el manejo de casos, los servicios de laboratorio y el control de infecciones.
Según los de datos de vigilancia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China (China CDC), la magnitud e intensidad de las infecciones respiratorias fueron menores que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, ha habido un aumento de las infecciones respiratorias agudas, que incluyen influenza estacional, metapneumovirus humano (HMPV), infección por rinovirus, virus respiratorio sincitial (VRS) y otros, particularmente en las provincias del norte de China.
Por otro lado, se informa que se espera un aumento estacional de los patógenos respiratorios en los países del hemisferio norte, particularmente durante el período invernal.