Fue la primera médica en la Argentina dejando un legado imborrable para las nuevas generaciones de mujeres en esta profesión

En el Día Internacional de la Mujer Médica, Cecilia Grierson

En esta importante jornada que recuerda a la mujer médica, es también fundamental evocar a una quien abrió paso a todas las mujeres en este país a la Medicina

Hija de inmigrantes escoceses y una infancia en Uruguay y en Entre Ríos, Cecilia Grierson  (1859 -1934) se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Es la primera médica argentina.

Estudió en colegios ingleses hasta que la revolución de 1870 afectó la economía familiar y tuvo que regresar. De adolescente ejerció como maestra para ayudar a su familia y logró el título de esa profesión. Fue la enfermedad y fallecimiento de una amiga los sucesos que despertaron su vocación por la Medicina.

En 1883 ingresó a la universidad, y en 1886, durante un brote de cólera en Buenos Aires, la tercera epidemia del siglo, los estudiantes de Medicina fueron convocados a prestar servicios.

 

Primera médica argentina

El 2 de julio de 1889, a sus 30 años, fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, la  Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras.

 

Lucha por los derechos femeninos

Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, impulsadas por los debates y protestas que se sucedieron durante la primera década del siglo XX. Algunos de estos temas son los que desarrollamos en nuestra exhibición “Los rostros de la Argentina Moderna”.

Fue elegida como presidenta del Primer Congreso Femenino Internacional, que se realizó en mayo de 1910 en el salón de la sociedad Unione Operai Italiani que estaba en la calle Cuyo 1356 (actual calle Sarmiento).

Ejerció la docencia universitaria y en su consultorio particular se ocupó también de los niños sordomudos.

 

Escuela de Enfermería

Además, fue pionera de la profesionalización de la Enfermería en la Argentina, acción que encaró en 1885, y mojón para la creación de las Escuelas de Enfermería en Latinoamérica. Las ideas de Cecilia Grierson relacionadas con la formación de las/os/es enfermeras/os/es estuvieron impregnadas del ideario feminista de la “Primera Ola”, espacio al que adhirió. Los nutridos intercambios, por sus frecuentes viajes, reforzaron una visión sobre otra “profesión de futuro como el magisterio” para las mujeres argentinas.

Innovó pensando una enfermería mixta y laica, al frente del cuidado de las poblaciones y la enseñanza en salud y para la salud, de los niños y las niñas. No excluyó de la enfermería a los varones, como lo hizo la corriente anglosajona, pero sí estableció diferencias en el ejercicio profesional siguiendo estereotipos sexistas.

 

Su legado

Cecilia Grierson pasó sus últimos años con una magra jubilación en una propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba), que en 1924 donaría al Consejo Nacional de Educación para que sea la escuela que lleva su nombre.

Comentarios