Darío Quinodoz - Vicedirector del Hospital Pasteur e infectólogo
Alertan sobre la Fiebre Hemorrágica
“Hay que volver a ponerla en agenda”, destacó el especialista, que anunció que recientemente hubo dos casosDarío Quinodoz, vicedirector médico del Hospital Regional Pasteur de nuestra ciudad, alertó acerca de la presencia de la Fiebre Hemorrágica como una patología que se repite y a la que hay que prestarle suma atención.
En diálogo con laRadio, 90.1 Mhz, el especialista afirmó que“la Fiebre Hemorrágica, conocida popularmente en la década del 70 como ‘mal de los rastrojos’, es una enfermedad casi olvidada después del Covid-19 o del dengue”, inició el infectólogo, que animó la importancia de “ponerla nuevamente en agenda y tomar precauciones al respecto”.
En ese punto, referido a los casos notificados, el entrevistado sumó: “Hemos tenido casos en el Departamento General San Martín, que es uno donde el virus circula. El que más casos de Fiebre Hemorrágica tiene es el Departamento Unión”, dijo, y describió: “Recientemente hubo dos casos y es importante recordar la existencia de una vacuna para esto”.
En ese marco, el especialista apuntó que “quienes viven en las áreas endémicas” deberían estar vacunados: “Fundamentalmente, aquellas personas que realizan tareas rurales o periurbanas. De igual modo, la recomendación es para todos”.
Se trata de una vacuna gratuita y única que se encuentra en el calendario de vacunación. La misma puede recibirse sin ningún impedimento.
“La vacuna es de una sola dosis y hasta 15 años después de la vacunación hay anticuerpos”, refirió Quinodoz, al mismo tiempo que agregó que dicha “herramienta” “es un hito de la salud pública argentina. La misma se investigó acá (en Pergamino) y es el único lugar del mundo donde se produce esta vacuna”.
“Durante el Gobierno de Mauricio Macri se disminuyó significativamente la producción de la vacuna, donde casi quedamos sin stock, pero se pudo recuperar y hoy hay disponibilidad para vacunar a todas las personas que deseen ser vacunadas”, afianzó.
Un dato no menor de dicha enfermedad es que este es el único lugar del mundo donde existe tal virus.
“El brote inicial fue en la década del 1950 y años después, desde el 1965, la enfermedad empieza a investigarse con más profundidad. Hay una persona que fue alguien importante, que es el doctor Julio Maiztegui, que se instaló en Pergamino y desde allí realizó todas sus investigaciones”.
Tratamiento
Referido a la inoculación, Quinodoz definió que la enfermedad se trata con “plasma inmune de personas que ya han transitado la infección”.
“(En un principio) este mal cobró muchas vidas y, cuando empezó a demostrarse la efectividad de la vacuna, la dificultad fue que la gente donase plasma”.
En ese contexto, Quinodoz animó a que -los que tuvieron la enfermedad- se acerquen al banco de sangre para evaluar si pueden ser donantes de plasma: “Es un bien escaso y requerido para poder tratar a quienes se infectan; entonces, ese es un mensaje que queremos rescatar y poner en agenda”, dimensionó.
En detalle
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), también denominada mal de los rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.
Es causada por el virus Junín (JUNV), transmitido por medio de una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus), que es su vector natural.
Existe una vacuna para poder prevenir esta enfermedad.
Los síntomas se intensifican a menos de una semana después de la infección, forzando al infectado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteraciones vasculares, renales, hematológicas y neurológicas. Este estado no dura más de veinte días.
Si no se lo trata, la mortalidad de la FHA alcanza el 30 %.
Gracias a las investigaciones del doctor Julio Maiztegui, la mortalidad se reduce al 3% si esos pacientes eran tratados con plasma de personas ya enfermas antes del octavo día de haber contraído el mal.