Hugo Pizzi - En entrevista exclusiva con elDiario, el reconocido infectólogo y epidemiólogo habló sobre la gripe, el Covid-19, la OMS y otros temas relacionados con su especialización médica
“Ha disminuido mucho la gente que se vacuna”
Es considerado una eminencia, no solo nacional, sino mundial, y acaba de obtener un nuevo Honoris Causa que se suma a otros. Dio un panorama actual sobre patologías respiratorias y otros temas contemporáneosEl reconocido infectólogo, epidemiólogo y docente universitario cordobés Hugo Pizzi, uno de los rostros más visibles y una de las voces expertas más consultadas por los medios durante la pandemia, dialogó en exclusiva con elDiario sobre el incremento de las enfermedades, infecciones respiratorias, la nueva cepa de Covid-19, la decisión del Gobierno nacional de salir de la OMS y otros temas de actualidad.

Cabe recordar que Pizzi, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), es autor de más de una veintena de libros de divulgación científica, entre cuyos títulos se pueden nombrar “Parasitología y Micología (Navarro Grupo Editor, Córdoba, 1973)”, “Conceptos de economía para médicos sanitaristas (Editores Asociados, 1976)”, “Riesgo en la Cuenca del Plata (Editores Asociados, Córdoba, 1976)”, y “Enfermedad de Chagas: Diagnóstico de situación y propuesta de soluciones (Imprenta de la Facultad de Arquitectura UNC, 1980)”.
Además, ha obtenido varias distinciones a su trayectoria y Honoris Causa, así como también ha realizado investigaciones y campañas muy exitosas, como las que encabezó a principios de los años 80, con el tema de la toxoplasmosis, bajando su incidencia en los recién nacidos. Fue de los primeros en hablar sobre el calentamiento global y del advenimiento de nuevas enfermedades tropicales, siendo no solo una fuente consultada por el Covid-19, sino sobre el dengue y muchas enfermedades infecciosas más.
-Durante las últimas semanas se ha visto un incremento de las enfermedades respiratorias, es como si muchas personas estuvieran resfriadas o con gripe, incluso el Ministerio de Salud de la Nación, hace unos días, habló de que subió un 48% las internaciones durante el mismo período de tiempo en relación con el año pasado ¿Es así?
-Hoy, lo que más está circulando en orden de importancia sería así: en adultos, gripe en general, con predominancia de gripe AH1 N1; mientras que en niños, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), que sería la bronquiolitis, y después vienen la neumonía y el Covid-19; y quiero recordarle a la gente que este todavía no se fue y que hay jurisdicciones donde hay más y otras en otras donde hay menos.
El infectólogo, respecto al tema de que se está viendo mucha gente con enfermedades respiratorias, destacó sobre por qué las gripes o resfríos están durando tanto en las personas, algo que estas mismas están viviendo en carne propia.
“Cuando la gente se pregunta por qué les dura tanto una gripe, y entre 15 y 20 días tosiendo o con catarro, y no se cura, lo que sucede es que, después de la pandemia, los seres humanos en el mundo han quedado muy frágiles, porque estuvieron mucho tiempo encerrados, sin estar en contacto con el ecosistema, con el polvo, los pólenes, las bacterias, los virus, por lo que el organismo quedó debilitado, sin las defensas que tenía”, expresó.
En este sentido, explicó que, aunque la gente sienta con mayor fuerza una gripe, en realidad “es la misma patología de antes de la pandemia, que antes, en una semana, se terminaba todo, y ahora es el doble o más lo que hay que sobrellevarla”.
“No creo que se haya adelantado el tema de las gripes y otras patologías respiratorias, porque el frío se demoró en llegar, sino que la gente que tenía que vacunarse en marzo no lo hizo, porque todos lo que tienen alguna patología crónica deben de vacunarse. Igual, creo que hay que cuidarse, lavarse las manos, usar gel o alcohol, y ponerse barbijo en lugares cerrados. Ya nadie tose en el codo y ahora vuelven a hacerlo en las manos. Olvidamos todo lo que aprendimos en la pandemia”, destacó.
Estudios contundentes
“Los expertos afirmaron, en base con estudios muy interesantes y multicéntricos que se han hecho en todo el mundo, que nos va a llevar cinco años volver a la normalidad prepandemia, y hay que contarlo a partir de que terminó, más o menos alrededor de 2023”, indicó.
Además, el médico dijo que estos estudios han llegado a concluir que “la pandemia nos quitó 18 meses de expectativa de vida”.
“Pero no solo eso, sino que el índice de muertos por el Covid-19, en realidad, fue de 20 millones de personas en todo el planeta, es decir, el doble de la cifra que se habían dado en las primeras etapas pospandemia. Además, todavía al día de hoy se están tratando de solucionar las secuelas de los que tuvieron Covid-19 con cuadros graves o de largo plazo, con daños a los que todavía no les encontramos solución”, señaló.
Prioridad, vacunarse
Otro de los problemas que el experto epidemiólogo destaca es que “la gente no se vacuna, porque acá hablé de neumonía, de gripe, de Covid-19 y de bronquiolitis, y todas estas tienen vacunas. Para la bronquiolitis se usa una vacuna que se coloca en la semana 32 o 36 en embarazadas para que el bebé no tenga. Además, en todos los vacunatorios te podés poner la antigripal, antineumonía, sobre todo si tenés más de 50 años, estás embarazada, sos infante o si padecés una patología concurrente, pero la gente no va”.
“Ha disminuido muchísimo la cantidad de gente que se vacuna, del 90% que teníamos en la Argentina, al 70%, y sigue bajando. Por eso ahora tenemos nuevamente caso de sarampión, que ya no teníamos. Hay gente antivacunas o que dicen que hay que vivir con la naturaleza, sin vacunas, pero creo que son pocos y ya están interviniendo los jueces, porque hay chicos que se están muriendo y conminan a los padres a que cumplan con la ley nacional”, detalló.
Sobre esto, explicó que, “como nos colocamos ahora tantas vacunas, como que mucha gente ha quedado reacia, y si yo digo que hay niños a los que les faltan las vacunas, quiere decir que son los padres los que fallan. No son antivacunas, sino que son personas quizá amedrentadas o temerosas, por eso es importante la educación; y ese es otro tema, porque hay mucha gente que no estudia, que ya están en alrededor de 12 millones de personas, y, por ende, nos saben lo que tienen que hacer, que es vacunarse”.
Un nuevo Covid
Sobre la nueva cepa que está circulando, llamada NB.1.8.1, que está provocando muchas internaciones y muertes las últimas semanas en países asiáticos, explicó: “El virus quiere persistir y seguir existiendo, por lo que cambia de disfraz. Hace dos meses y medio, en Tailandia apareció esta nueva cepa y de ahí pegó el salto a China, Vietnam, Camboya y todo el mediterráneo oriental, donde empezó a causar problemas. Pero el alerta comienza porque había entre 300 y 400 vuelos diarios desde esa zona geográfica a Estados Unidos, y en los aeropuertos de San Francisco y Nueva York empezaron a ver que subían los casos de Covid entre los viajeros, y de lo que estaban captando, que era el 1,5% de pasajeros infectados, pasó al 11 %, lo cual es mucho. Y ya nosotros estamos esperando que llegue a la Argentina”, detalló.
Explicó, además, que uno se puede vacunar al mismo tiempo de Covid y antigripal, “una en cada brazo, y no pasa nada, no hay contraindicación; de hecho, los laboratorios norteamericanos ya las han puesto en el mismo frasco”, y añadió: “Hay un alerta mundial por el tema de esta nueva variante, por eso hay que vacunarse, porque acá llegan muchos vuelos de esos destinos, donde se está detectando bastante”.
Salida de la OMS
Respecto a la decisión del Gobierno nacional, o más bien del presidente Javier Milei, tomando la misma decisión que tomó Donald Trump, de salirse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó: “Soy apolítico, pero voy a estar muy triste si Argentina se sale de la OMS. Lo que sí es que esta también se equivocó, porque en un momento, en plena pandemia, dijo que se sacaran los barbijos, y fue la Universidad Nacional de Córdoba la única que pidió que siguieran usándolo. Y luego, el secretario general rectificó y una semana después pidiera que lo usaran porque se dieron cuenta de que el contagio sí se daba por vía aérea. Otro error fue que preconizó las vacunas más caras y menos efectivas. Yo, cuando trabajé con los franceses por el tema de la toxoplasmosis, a fines de los 70, conocí mucho la OMS, y siento que se politizó y burocratizó demasiado, lo que le sacó mucha calidad técnica y científica. Igual sigue siendo una maravilla. Yo no quisiera que el país salga del organismo, pero no hay que preocuparse porque el país está con la Oficina Sanitaria Panamericana, una entidad más antigua que la OMS, que ayuda muchísimo. Siento que la OMS debe de volver a ser la maravilla que fue en los 80 y 90”.
En este sentido, y sobre cómo está preparada Argentina ante una posible nueva pandemia, dijo que “hoy estamos mejor preparados que antes, tenemos más reflejos, así que no creo que suframos salir de la OMS. Además, nosotros ya sacamos la vacuna argentina, que se llama Arvac, una vacuna proteica que es fantástica, que permite adaptarse a nuevas cepas, como la que ahora está circulando. Además, mejoraron las instalaciones, con más respiradores y conocimiento de los médicos, porque después de una guerra o de una pandemia, el avance de la medicina mejora, y siempre es inédito en cuanto a todas las ventajas que se tienen”.
Ya son tres Honoris Causa en su haber
El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero resolvió, por unanimidad, concederle el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Hugo Pizzi, en reconocimiento a su trayectoria académica. La distinción fue formalizada el 25 de abril pasado, en el marco de la Resolución H.C.S. N.º 115/2025, y constituye la máxima condecoración otorgada por esa casa de estudios. Pizzi ya había recibido la distinción de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR) en 2020 y de la Universidad Nacional del Nordeste en 2023. El médico es la primera persona en el país con tres títulos de Doctor Honoris Causa.
Detalles de la cepa NB.1.8.1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene bajo vigilancia una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, denominada NB.1.8.1, que generó un aumento significativo de contagios en diversas regiones del mundo.
Esta variante, identificada por primera vez a finales de enero de 2025, pertenece a la familia de sublinajes de Ómicron y hasta el 18 de mayo se habían registrado 518 casos en 22 países, con mayor concentración en las regiones del Pacífico Occidental, América y Europa.
Entre las semanas epidemiológicas 14 y 17 de 2025, la prevalencia de NB.1.8.1 creció del 2,5% al 10,7% de los casos globales de Covid-19 notificados, aunque su presencia sigue siendo limitada en términos absolutos. En el Sudeste Asiático se han identificado solo cinco secuencias genómicas, y en África y el Mediterráneo Oriental aún no se detectó su presencia.
Los síntomas asociados con la variante NB.1.8.1 son similares a los de otras subvariantes de Ómicron, incluyendo dolor de garganta, tos, fatiga, fiebre, dolores musculares, pérdida del gusto o del olfato, dificultad respiratoria, así como síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, lo que podría dificultar la diferenciación de una infección por Covid-19 con otras enfermedades comunes.
A pesar del crecimiento de esta nueva subvariante, la OMS asegura que el riesgo general es bajo y que las vacunas existentes continúan ofreciendo protección efectiva, especialmente para evitar cuadros graves y muertes. Sin embargo, el virus ha demostrado una mayor capacidad de transmisión, por lo que los grupos vulnerables -como adultos mayores o personas inmunocomprometidas- deben extremar los cuidados.
Los detalles del título de Doctor Honoris Causa
La resolución detalla que la Comisión de Asuntos Docentes intervino en las actuaciones, aconsejando avanzar con la propuesta y habilitando su presentación ante la comunidad universitaria conforme a la normativa vigente -Resolución CS Nº 377/2019-. El dictamen fue tratado en sesión ordinaria el 24 de abril de 2025. Además, se menciona que la candidatura del Dr. Pizzi recibió numerosas adhesiones institucionales y avales que destacan su recorrido profesional.
En el plano institucional, el Dr. Pizzi desempeñó funciones como vocal en la Sociedad de Hematología y Hemoterapia de Córdoba entre 1974 y 1976. Fue miembro fundador de la Sociedad de Salud Pública de Córdoba y de la Asociación de Parasitología de la República Argentina. Destaca su labor hecha con Francia sobre enfermedades exóticas y tropicales, y sus estudios sobre toxoplasmosis y fiebre hemorrágica.