Cabe señalar que las personas pueden donar siempre, pero esta jornada sirve para visibilizar y recordar sobre la importancia de hacerlo
Se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre
El lema de la campaña de este año es “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”. Cabe señalar que, en la Argentina, solo dona el 1,5% de la población, muy lejos del entre 8 y 10% que se necesitaEl Día Mundial del Donante de Sangre, celebrado el pasado 14 de julio, ha sido elegido por la Asamblea Mundial de la Salud para promover el acceso universal a sangre segura mediante la donación de sangre voluntaria y no remunerada.
Es así que cada año se celebra este día para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipifico los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1930.
Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención materno-infantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.
Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países, los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.
Lema de campaña
El lema de la campaña de 2025 es: “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”. Con este mensaje se resalta la capacidad de los donantes de sangre para dar vida a quienes la necesitan. Se trata de que la población tome conciencia de que es posible salvar vidas mediante el simple acto de donar sangre. En el marco de la campaña se difundirán experiencias de personas que sobrevivieron gracias a donaciones, se publicarán testimonios de donantes, se alentará a los donantes habituales a mantener su compromiso y se motivará a las personas sanas, especialmente a los adultos jóvenes, a donar sangre por primera vez.
Para promover el tema del Día Mundial del Donante de Sangre se han organizado actividades como actos conmemorativos, reuniones y talleres, ceremonias de agradecimiento a donantes, campañas en las redes sociales, programas especiales en los medios de comunicación, espectáculos musicales y artísticos en homenaje a los donantes de sangre, y publicaciones de experiencias relevantes, entre otras iniciativas.
Cabe recordar que la idea de la campaña, más allá de este día, es que la gente se anime a donar en cualquier día del año.
Las transfusiones son imprescindibles para:
-Mujeres que sufren hemorragias durante el embarazo y el parto.
-Niñas y niños que padecen anemia grave a causa de la desnutrición o el paludismo,
-Realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos y mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de un gran número de pacientes.
-Personas que requieren tratamientos periódicos o continuos, como las que padecen anemia falciforme, talasemia, hemofilia o inmunodeficiencias.
-Situaciones de emergencia para atender a personas heridas en desastres naturales, accidentes y conflictos armados.
Mensajes clave
-La transfusión de sangre y hemoderivados salva millones de vidas cada año.
-La salud es un derecho humano; todos deben tener acceso a transfusiones de sangre seguras, cuándo y dónde las necesiten.
-Se necesitan donaciones de sangre regulares en todo el mundo para garantizar que todas las personas y comunidades tengan acceso a suministros asequibles y oportunos de sangre y productos sanguíneos seguros y de calidad asegurada.
-Todas las personas que pueden donar sangre deben considerar convertirse en donantes voluntarios y no remunerados habituales, para garantizar que todos los países cuenten con suministros de sangre adecuados.
-La salud de los donantes y la calidad de la atención de los donantes es vital, ya que garantiza la seguridad y el bienestar de los donantes de sangre y aumenta el compromiso con las donaciones habituales.
El acceso a una sangre segura y un producto sanguíneo es una parte integral de la cobertura de salud universal y un componente clave de los sistemas de salud eficaces.
Datos y cifras
- El 40% de los 118,5 millones de donaciones de sangre extraídas en todo el mundo se recogen en los países de ingresos altos, donde vive el 16% de la población mundial.
- En los países de ingresos bajos, hasta un 54% de las transfusiones sanguíneas se realizan a menores de 5 años; mientras que en los países de ingresos altos, el grupo de pacientes transfundidos con mayor frecuencia son los mayores de 60 años, que reciben hasta un 76% del total de las transfusiones.
-Solo 65 de los 171 países que aportaron datos fabrican productos medicinales derivados del plasma mediante el fraccionamiento del plasma recogido en el propio país. Un total de 91 países declararon importar todos los productos medicinales derivados del plasma,
-En un contexto actual, el porcentaje de donantes de sangre es del 1,5% de la población argentina, un número muy por debajo del 8 o 10% necesario.