ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Subieron un 20% los casos en la última semana
La llegada anticipada del frío en Argentina y el aumento inusitado de los contagios por gripe y otros virus respiratorios son protagonistas de la temporada otoño-invierno. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), la circulación de influenza A y otros virus respiratorios se mantiene en alza, con un aumento del 48% en las internaciones por gripe respecto al mismo período del año anterior y un incremento de 20% en los casos de influenza respecto a la última semana.
De hecho, esto lo confirmó un reconocido epidemiólogo e infectólogo cordobés la semana pasada, en una nota exclusiva con elDiario, por lo que instó a la población a vacunarse, tanto para la gripe A como para Covid-19. Y es que todo parece indicar que la última semana se han incrementado los casos de gente con gripe o algún otro tipo de infección respiratoria, como, en los más niños, la bronquiolitis.
Incluso estos estados gripales suelen ser más largos que de costumbre porque, como señaló Pizzi, “el encierro en el que estuvimos durante la pandemia nos hizo no estar en contacto con los polvos, virus, bacterias y el ecosistema en general, lo que provocó que bajaran nuestras defensas, mismas que tardarán en estar a un nivel normal hasta cinco años después del fin de la crisis de Covid-19 (2023)”.
El informe oficial del Ministerio de Salud de la Nación advirtió sobre una circulación viral anómala, especialmente en regiones como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este incremento en la actividad gripal fue acompañado por una significativa suba en las internaciones, especialmente en la población pediátrica, aunque también en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
“La situación epidemiológica en Argentina muestra un ascenso estacional de la gripe, con circulación confirmada de influenza A y aumento de hospitalizaciones, sobre todo en la población pediátrica”, señaló Ministerio de Salud, y destacó importancia de “la vigilancia virológica y la vacunación para mitigar el impacto sanitario”,