Muchos vecinos arrojan basura
Mantener limpia la Cañada ante posibles nuevas inundaciones
El historiador Luciano Pereyra dijo que la Cañada de los Castañones tiene un papel trascendental, incluso a nivel provincial. En 2014 descomprimió la descomunal crecida de las aguasEl historiador villanovense Luciano Pereyra remarcó la importancia que tiene la Cañada de los Castañones como salvaguarda para eventuales crecidas del río Ctalamochita.
En ese sentido, advirtió sobre la costumbre ciudadana de arrojar basura en ese canal.
La Cañada resultó clave en 2014 para mitigar el impacto de la histórica última crecida del río, que provocó inundaciones en barrios costeros de Villa María y fue impactante en Villa Nueva, en donde el curso de agua cruzó literalmente la localidad, pasó por el casco urbano antiguo y anegó calles céntricas. En ese momento hubo que dinamitar un tramo de una ruta y poner en funciones a la citada Cañada.
En su paso por nuestra emisora, laRadio 90.1, a raíz del mes aniversario de Villa Nueva, Luciano recordó que en aquella última gran crecida hubo un error del manejo del recurso en el dique Piedras Moras, “que se podría haber evitado”, pero que también faltaron acciones en Villa Nueva.
“Hicimos mal en abandonar durante 30 años la Cañada de los Castañones”, sostuvo el historiador, quien hasta hace poco ocupó diversos roles institucionales en resguardo de la memoria y la historia local.
“En el segundo pico de crecida, el municipio tuvo que sacar 50 camionadas de basura en el puente de la Cañada. Luego comenzó a correr el agua y bajó el nivel del agua en la plaza, como había ocurrido años antes”, repasó.
Desde su visión, “se tiene que sistematizar la Cañada para que cuando el río eleve su nivel, el agua pueda escurrir naturalmente”.
“Útil para las dos ciudades”
“Ese proyecto es de 1880, es una obra hídrica que es útil para las dos ciudades. Tendría valor provincial. No se inundaría la ciudad, no se inundaría el barrio Villa Oeste (en Villa Nueva) ni los barrios Palermo, Vista Verde y Mariano Moreno (de Villa María)”, consideró el también docente.
Apuntó que “todas las gestiones municipales intentan tenerlo limpio, pero muchos vecinos tiran basura. No tiene hoy la misma cantidad de basura que la que tenía en 2014. Por entonces nadie pensaba que el río iba a crecer de la manera en que sucedió”.
Desde Villa Oeste al Puente del Zanjón, y luego a La Herradura
La Cañada atraviesa la ciudad desde barrio Villa Oeste, cruza hacia el sudeste, de ahí pasa por barrios El Vallecito y Las Quintas, y termina en el Puente del Zanjón. Luego sigue, cruza la ruta 4 y en la zona de La Herradura se dirige hacia el río. “Hay una zona de campo desde la ruta 4 hacia el este en donde la gente ha canalizado para que no se inunde más. El tema es profundizar el canal para que el agua fluya”, evaluó.
Pereyra tiró el dato histórico de que las inundaciones más grandes estuvieron separadas por un lapso de 30 años. Fueron las de 1891 y 1919, y luego las de 1984 y 2014.
“También deberíamos hablar del azud, del balneario. Se hizo con una funcionalidad turística, pero complica aguas arriba en tiempos de crecida. Complica a los barrios de río arriba”, analizó también.