Un foro de dirigentes y empresarios plantean reactivar el proyecto con fondos privados o mixtos

Quieren la Autovía 158

Expusieron en AERCA la situación y reclaman al Gobierno nacional que reactive esta iniciativa, que une a las ciudades de San Francisco, Villa María y Río Cuarto

“Esto es una invitación a activar, con un foro de activación de la ruta nacional 158, que todos sabemos de la importancia: une tres ciudades de las más importantes de la provincia de Córdoba, por donde sale toda la producción de la zona, que también tiene 21 localidades en total; entonces, tiene un tercio de la población de nuestra provincia en esta zona, arraigada, instalada, produciendo, pensando y dándole vida, pero con una ruta nacional que también se lleva vidas”, dijo la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) ayer, sobre la presentación del proyecto, en la sede de AERCA.

Este fue el lanzamiento que busca reactivar la obra con fondos privados, tal como se expuso en un foro celebrado en la mañana de ayer en la sede de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) y del que participaron intendentes, legisladores nacionales y provinciales, empresarios, miembros de la sociedad civil, representantes de las iglesias y ciudadanos. La propuesta de la Autovía 158 apunta unir las ciudades de San Francisco, Villa María y Río Cuarto. El foro concluyó con la firma de un documento conjunto dirigido al Gobierno nacional.

Finalizado el acto, los participantes firmaron un documento conjunto dirigido al Gobierno nacional en el que destacaron la importancia histórica de la ruta, al recordar que fue “la primera ruta reconocida a nivel provincial, la ruta 1, hoy ruta nacional (158), y uno de los principales canales de conexión terrestre de las principales ciudades de la provincia de Córdoba”, ruta que fue señalada igualmente como vía de tránsito y salida de toda la producción agrícola e industrial, no solo hacia la propia provincia, sino también hacia toda la Región Centro.

“La ruta es parte estratégica del corredor bioceánico que une el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Sudamérica, e internamente, a los países de Brasil, Paraguay y Uruguay, con los puertos del Pacífico y de Santiago de Chile, a través de la conexión con el río Paraná”, precisa también el documento.

Sin embargo, los firmantes remarcaron que, actualmente, “el estado de esta ruta es precario, además de que ingresa a todos los pueblos y ciudades que recorre, con los peligros y atrasos que eso conlleva”. A lo anterior, plantearon “su escaso mantenimiento, lo que produce graves riesgos para una circulación de autos y camiones que es de las más fluidas de las rutas de la República Argentina”.

En esa línea, señalaron que “es imperiosa y urgente la necesidad de transformar esta ruta en una autovía, cuyo trazo quede planteado por fuera de las ciudades y pueblos, pero que tenga sus respectivas vinculaciones y accesos. Este proyecto presentado una y otra vez durante tantos años sigue vigente y pendiente. Y debe estar entre las primeras en el orden de prioridades de las obras públicas de la República Argentina cuando se reactiven los proyectos de infraestructura”.

En ese mismo comunicado expresaron la posibilidad de que se lleve a cabo, en este caso, “un proyecto de emprendimiento e inversión con financiación de capital privado, o bien con financiación mixta”, “atentos a las políticas del Gobierno nacional que buscan involucrar capital privado al desarrollo de las obras públicas”.

Los firmantes también manifestaron su disposición “a buscar alternativas y a hacer todo lo que sea necesario para que esta autovía comience a ser estudiada y construida a la brevedad, por la incidencia que puede tener en la reactivación de la economía y la exportación de la República Argentina”.

En el cierre, solicitan al presidente Javier Milei una audiencia “a un grupo representativo de este foro, para poder explicar con mayores detalles los alcances de este proyecto histórico tan necesario para el crecimiento y desarrollo económico de toda la región”.

 

Estatal o privado

De todas maneras, Rivero insistió en “la oportunidad que significa para Córdoba poner esta gran inversión en agenda y ver si es posible conseguir el financiamiento”, sobre lo que señaló a las empresas cerealeras, inversores de puertos privados, “porque hay que hacerlos parte, por lo que significa para nuestra región, para la Argentina y también para el mundo”.

Y por último, sostuvo que “no importa si es estatal o privado, sino que nos cueste lo menos posible y que funcione. La gente quiere que, si hay ferrocarriles, funcionen y no les cuesten plata o que les cueste lo menos posible”.

 

Expusieron

Entre los principales oradores se encontraron Guillermo Lorenzatti, coordinador general del proyecto; Carolina Benito, titular de AERCA; Carmen Álvarez Rivero, senadora nacional por la provincia de Córdoba (PRO); el arquitecto Betoli, quien presentó el marco histórico, y Sebastián García Díaz, presidente de Civilitas.

Más de

Comentarios