Opinión - Arq. Hugo Daniel Gabetta

CRISIS Habitacional

miércoles, 7 de agosto de 2019 · 11:30

El país tiene un déficit habitacional sostenido de viviendas, que se ha convertido estructural. Las causas son muchas, pero es como la inflación: siempre está y cada vez es mayor, la sufren las personas más vulnerables y a su vez se nos torna inmanejable.

La inflación, término que en Argentina se ha hecho muy popular es, preciamente, una de las causas de este déficit habitacional.

Además, las políticas de vivienda en Argentina no han sido sostenidas, sino más bien errantes. Como resultante, no hay una forma clara de acceso a la vivienda: en otros países más desarrollados, se accede mediante de un sistema de hipotecas, de una forma fácil que se mantiene en el tiempo, con financiaciones a 30 años y, al no haber inflación, los usuarios pueden preveer sus cuotas sin problemas, sin miedo a que un cambio en la política económica los dejé sin su casa o, como decía mi abuela, inmigrante ella, “nos deje entre la pampa y la vía”.

En los años 50 y hasta los 70, se construyeron muchas viviendas a través del Banco Hipotecario. La gente accedía a un crédito a 25 años, que podía pagar Y si bien en aquel entonces la inflación era menor, el gobierno decidió subsidiar la cuota como tantas otras cosas y se pudo acceder y pagar dignamente la casa. Hoy, pensar en construir o comprar una vivienda con un crédito es casi imposible para el 90% de la sociedad. Los ajustes hacen que los mismos sean imposibles y la gente tiene miedo a tomarlos, pues en una economía inestable las previsiones familiares son imposibles.

En el mundo hay dos opciones claras para el acceso a la vivienda: una, a través de hipotecas a largo plazo (para las personas de ingresos medios y altos); la otra, subvencionando los emprendimientos para las clases de bajos recursos, donde el reembolso del crédito es parcial. En ambos casos, las políticas son eficientes y si bien en muchos lugares del mundo hay déficit habitacional, no se debe solamente a problemas económicos, como en nuestro caso, sino que hay temas de desarrollo urbano, entre otros.

Argentina hoy no tiene una política de vivienda clara, salvo en algunas pocas provincias, en las que hay organismos bien orientados, aunque han bajado su inversión en un 40% en los últimos años. Y la provincia de San Luis es una isla en la materia, ya que no tiene déficit habitacional (su déficit es del 0,5%). A pesar de ser una provincia que no es rica, aplicó una política y una administración correcta y sostenida en el tiempo, logrando resultados importantes en la materia.

Ello demuestra que el tema, en Argentina, más allá de los vaivenes económicos, se podría manejar, de existir una decisión de política. Con una acción sostenida y clara, viendo cómo se distribuyen los recursos y qué se subsidia (si la vivienda, la educación y la salud u otras cosas no tan determinantes). La inflación y las malas políticas económicas han desvastado a las clases más vulnerables, pero se puede solucionar. Hay que ver los ejemplos en la materia y aplicar las políticas correctas.

 

CRISIS Habitacional II - Datos

Una reducción en Córdoba

El déficit habitacional se redujo 4,2 puntos porcentuales durante la última década (de 24,3% a 20,1%). No obstante, a ese ritmo, eliminarlo requeriría casi 50 años, según adelantó el último informe del Foro de Análisis Económico de la Construcción de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción y la consultora Economic Trends, citado en su edición digital de ayer por el diario especializado y cooperativo Comercio y Justicia.

El déficit pasó de 24,3% del total de hogares en 2008 a 20,1% en 2018, porcentaje que equivale a 253 mil hogares.

De todas maneras, a ese ritmo entre 2008 y 2018 (4,2 puntos porcentuales en 10 años, de los cuales 2,9 puntos porcentuales se produjeron entre 2016 y 2018), eliminar el déficit habitacional requeriría casi 50 años, según calculó el propio informe.

Por su parte, en el segmento de hogares por debajo de la línea de pobreza no aparece una tendencia clara a lo largo de los últimos 10 años, es que registra un déficit habitacional promedio de 47,5% de los hogares (porcentaje que representaba 72 mil hogares en 2008 y 133 mil hogares en 2018) y una estimación de 48,7% para 2018.

Por lo contrario, en el segmento de hogares por encima de la línea de pobreza aparece una leve tendencia decreciente a lo largo de los últimos 10 años, con el déficit habitacional promediando 15,2% de los hogares (porcentaje que representaba 129 mil hogares en 2008 y 150 mil hogares en 2018), y una estimación de 11,9% para 2018

 

Implicancias de las políticas públicas

Los datos muestran cierta tendencia decreciente entre 2016 y 2018 en el déficit habitacional total, infiriendo una reducción del déficit habitacional de casi tres puntos porcentuales.

El relevamiento considera que ha sido por el impacto de políticas públicas orientadas al acceso a la vivienda, como el plan Procrear y los créditos indexados por UVA, en el caso del Estado nacional, y los programas Lo Tengo, Mejor Hogar y Vivienda Semilla, en el caso del Estado provincial, a los que se suma el Plan 25.000 viviendas, aunque su impacto podrá evaluarse recién el año próximo.

Valorar noticia

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios