Pensando en lo que viene

Los mismos lugares del hogar, como nuevos espacios

Ojalá este tiempo haya servido para darnos cuenta de la importancia de los espacios en los que habitamos... Voces recolectadas en El Popular, La Nación, Entreplanos, El Confidencial..., dicen que nada será igual
miércoles, 11 de noviembre de 2020 · 09:00

Para las arquitectas Cynthia Martínez y Mariana Ottonelli, del Estudio CyM, hay algo que está muy claro: “son impensados nuevos edificios con departamentos que no contengan ni siquiera un balcón de un metro para poder salir y tomar aire. Eso ya no puede ser”.

Para ellas, ese es uno de los cambios básicos que generó la pandemia de COVID-19, en cuyo transcurso tuvieron que apropiarse de otras herramientas, como la mayoría de sus colegas, al no poder estar físicamente con sus clientes: el Google Meet, el WhatsApp o el Zoom, “con dinámicas que fueron cambiando conforme iban cambiando las fases”, según explicaron a El Popular.

María Filgueira escribió, por su parte, en La Nación que “la cuarentena expuso la necesidad de rehabitar los espacios del hogar y de utilizar materiales sustentables, duraderos y accesibles”. Y agregó que después de más de 200 días de cuarentena, “no sólo cambiaron las formas del consumo, sino que también las personas comenzaron a darle más tiempo y dedicación a sus hogares y las prioridades, y los conocimientos cambiaron a la hora de buscar una nueva casa”.

Lo afirmó luego de entrevistar a Martín Mom, CEO en Sudamérica de Rehau, empresa especializada en polímeros y energías renovables, quien aseguró que el consumidor final es mucho más consciente y activo a la hora de buscar un inmueble. Y a Facundo Garófalo, ingeniero y gerente de proyectos en De Stefano 1913, quien consideró que agentes como ellos tenían antes de la pandemia un rol mucho más fuerte a la hora de asesorar, mientras que ahora “el cliente ya sabe qué es”.

“La pandemia trajo un manto de igualdad”, explicó Garófalo. Y enseguida aseguró que el mercado argentino ahora está en el mismo nivel que el de Europa y Estados Unidos, que solían ser más avanzados.

Este especialista aseguró, asimismo, que “durante la primera fase, la pandemia puso un freno, pero hace un mes que se está reactivando un poco y hay más consultas”, dijo.

También sostuvo que “hay dos ambientes que resaltan: la cocina, que deja de ser un área solamente funcional y pasa a ser un espacio de sociabilización, y el baño, donde las personas logran encontrar intimidad”.

Para Mom, en tanto, la reactivación fue a todo vapor ya que “las personas quieren saber de qué se trata esto de las energías renovables y cómo lo pueden llevar a sus casas, tanto para ahorrar como para ser sustentables”.

Además, aseguró que los desarrolladores también son más conscientes en el uso de los materiales, pero el consumidor final es todavía más experto; “quieren que su vivienda sea agradable y cálida”, dijo.

Por otra parte, en la revista especializada Entreplanos, Juan Pablo Apud, de Impulso Negocios, citó a la arquitecta Tatiana Bilbao, para quien “la pandemia nos expuso a todas las carencias que veníamos cargando”.

“Ojalá que nos hayamos dado cuenta de la importancia de los espacios en los que habitamos”, dijo la profesional.

Con respecto a los materiales de construcción, Bilbao aseguró que se deben utilizar los elementos que son inmediatos y accesibles al lugar. “Espero que se construya más responsablemente; hay que invertir en espacios que respondan al número económico y que sea un lugar al que las personas puedan llamarlo vivienda”, concluyó.

Todas esas expresiones de profesionales recolectadas por nuestro suplemento en diversos medios vienen a decir, de una u otra manera, que también habrá una nueva normalidad para la arquitectura. Y esto no es nada nuevo: Beatriz Colomina, arquitecta y una de las teóricas más importantes en la relación entre arquitectura y sanidad, sostiene que “la historia de la arquitectura es la historia de las enfermedades infecciosas. No se pueden separar”.

“Las ciudades siempre han respondido a la enfermedad. Están hechas a base de capas y capas de respuestas a epidemias y a amenazas de enfermedad de todo tipo”, refirió en su libro “X-ray architecture”, luego de investigar la estrecha relación entre las epidemias de tuberculosis de los siglos XIX y XX y la formación del estilo moderno de la mano de los Le Corbusier, Neutra, Gropius o Aalto. Porque durante décadas lo único que parecía funcionar contra las pestes eran el sol, la limpieza y el descanso.

Por eso todos esos grandes arquitectos se lanzaron a diseñar hospitales con ventanas más grandes, sanatorios con enormes terrazas, viviendas elevadas para huir de los gérmenes y muebles aerodinámicos donde el polvo no se pudiera esconder. “Y así nació la arquitectura moderna, el gran ejemplo de cómo las epidemias han dibujado desde siempre la forma de nuestras ciudades”, se puede leer en una fuente más: El Confidencial.

 

Valorar noticia

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios