Historia local y regional: escalas espaciales y prácticas historiográficas

domingo, 22 de septiembre de 2019 · 10:20

El Instituto Municipal de Historia de Villa María fue creado a través de la ordenanza N° 6.461 a finales del año 2011 con el propósito de dar continuidad a la labor que hasta ese momento realizaba la Junta Municipal de Historia de nuestra ciudad. A partir de ese momento esta institución, conformada por investigadores y docentes de Villa María y Villa Nueva,  se abocó a rescatar, preservar, estudiar y difundir el pasado histórico local y regional.

 Con el ánimo de cumplir con esos objetivos, el IMH organiza de manera periódica  jornadas y encuentros que tienen por finalidad generar  espacios de reflexión  donde lo/as investigadores/as  pongan  en debate los avances logrados en sus estudios  sobre el pasado histórico de la ciudad y de la región.  Estos trabajos, luego,  son compilados y editados en un  libro de distribución gratuita.

En ese marco, recientemente se presentó  “Historia de Villa  María y la región”, una compilación de nueve ponencias, presentadas durante las IV Jornadas de Historia y Memoria local y regional que se llevaron a cabo en el año 2016, y que contienen dimensiones de análisis locales y microanalíticas que ponen en tensión la dimensión nacional como la única aproximación capaz de brindar conocimiento sobre los procesos y los actores políticos y culturales que conforman nuestro pasado.

Los artículos de  este libro fueron reunidos  en dos ejes temáticos: Historia Política e Historia Social y Cultural. El primer eje temático aborda la relación entre Estado y política en el ámbito local y regional, sus actores, discusiones y reivindicaciones, desde enfoques teóricos y metodológicos diversos.

El segundo eje temático reflexiona sobre los diferentes modos de acción social que fueron configurándose y que tuvieron visibilidad y presencia en espacios locales y regionales a lo largo de nuestra historia. Asimismo, incorpora el impacto y desarrollo de determinados procesos culturales en los niveles local y regional.

 

Inauguración del tramo de la ruta 9 entre Villa Marí́a y Tío Pujio

 

Con relación al primer eje temático, se leen cuatro trabajos, cuyos análisis se centran, principalmente, en las localidades de Río Cuarto y Villa María.

El trabajo de Griselda Pécora reconstruye la compleja etapa inaugurada por la autodenominada Revolución Libertadora de 1955 que puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955). En particular, analiza la estrategia desperonizadora en la ciudad cordobesa como marco y contenido de acciones gubernamentales entre los años 1955-1958.

Pécora sostiene que los partidos políticos y sectores sociales que se enfocaron en erradicar al peronismo, llevaron a cabo una intensa operación pedagógica e identitaria: posicionar y valorizar la ciudad de Río Cuarto como cuna de la revolución que albergaba para ella la misión de clausurar la década peronista en tanto vergonzante y demagógica.

En “El comienzo de la conducción partidaria justicialista en la ciudad de Villa María: las elecciones de 1999”, Carolina Cortez analiza la victoria del partido Unión por Córdoba (Justicialismo y Unión de Centro Democrático) en Villa María, luego de cuatro triunfos electorales consecutivos de la Unión Cívica Radical desde 1983. Cortez analiza las estrategias discursivas de los diferentes candidatos de la ciudad, su vinculación con los partidos en el ámbito provincial y la influencia de los medios de prensa locales en la asunción a la intendencia de Eduardo Accastello (1999-2003).

Emanuel Barrera Calderón y Cecilia Quevedo, “Imaginarios sobre la conflictividad social y prácticas del Estado local villamariense (1983-1999)”, abordan las construcciones de conflictividad, autoridad local y práctica estatal en la ciudad de Villa María después de la recuperación democrática. En primer lugar, buscan comprender, desde la noción de imaginarios sociales, las memorias que (in)visibilizan distintos conflictos urbanos y las estrategias institucionales al respecto. En segundo lugar, reconstruyen las memorias activadas desde los espacios de autoridad local a partir de entrevistas a los exintendentes Horacio Cabezas (1983-1987) y Miguel Angel Veglia (1987-1999). Por último, problematizan los imaginarios locales que, desde el Estado local, configuraron, hasta la crisis de 2001, modos hegemónicos de proceder ante coyunturas de conflicto social y agudización de la desigualdad.

Finalmente, el trabajo de Verónica Cecilia Roumec, “¿Outsiders? Notas acerca de la revista Pasado y Presente”, recurre a la propuesta teórica de Howard Becker (2009) y su categoría de “outsiders”, para pensar a los miembros de la revista cordobesa Pasado y Presente y su relación con la estructura partidaria del Partido Comunista Argentino (PCA).

Contrariando las órdenes del discurso que expresaba la dirigencia del PCA, éstos desafiaron las normas que emanaban del pensamiento comunista de aquellos años con una fuerte matriz en clivaje político stalinista. La emergencia de la revista Pasado y Presente es parte constitutiva de la visibilidad que asumió la  década del sesenta, donde la combatividad armada y discursiva fueron las principales características de una triangulación tensa entre Modernidad-Tradicionalismo-Radicalización.

Respecto al segundo eje temático, éste incorpora cinco trabajos, que abordan tres localidades del interior de la Provincia de Córdoba: Río Cuarto, Villa María y Villa Nueva.

En “Procesos de subjetivación femenina y mundo del trabajo en Río Cuarto (2004-2009)”, María Alejandra Steigerwald analiza subjetividades femeninas en relación con el mundo del trabajo, marcado por crisis micro y macroeconómicas en el período 2004-2009. La mirada está puesta en el recuerdo que elaboran las mujeres objeto del estudio en lo correspondiente al mundo del trabajo, el significado otorgado al trabajo, las expectativas en relación al mercado laboral, las experiencias previas, las incertidumbres, la formación profesional, la cultura familiar, el uso del tiempo libre.

La autora sostiene que la incertidumbre y el desdibujamiento de la noción de futuro son elementos que forman parte de las subjetividades de las entrevistadas.

El trabajo de Emanuel Barrera Calderón, “Capital social comunitario en la ciudad de Villa María. Discusiones teóricas y  perspectivas analíticas”, es producto del proyecto de investigación-acción titulado “Reconstrucción del capital social comunitario a través del conocimiento histórico en los barrios de la ciudad de Villa María” (UNVM), el que intenta promover la reflexión y surgimiento de nuevos conocimientos mediante la puesta en común de hallazgos, resultados y conclusiones de investigación con organizaciones comunitarias, como centros vecinales y escuelas barriales.

El objetivo general es (re)construir el capital social comunitario de los barrios de la ciudad de Villa María, a fin de contribuir con el desarrollo local, impulsando la identificación y valorización del capital social de cada uno de ellos.

En  “Mirar desde el centro. Historia de la televisión en Villa María”, Malvina Rodríguez y Paula Navarro se concentran en las implicancias del desarrollo de la televisión villamariense en la historia local y regional, así como su relación con el desarrollo televisivo a nivel nacional, cuyo nacimiento formal se produjo el 17 de octubre de 1951 con el acto por el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, presidido por Juan Domingo Perón.

Desde la primera señal de televisión en la ciudad, Canal 2, fundado en 1963, hasta la oferta televisiva del presente, que incorpora desde el año 2016 el canal universitario Uniteve de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), las autoras sostienen que la ciudad opera como modelo de propagación de contenidos diversos de gestión local. Esto reafirma el denominador común de la concepción de la televisión como bien público y confirma su papel de pionera en el campo audiovisual, siendo la localidad donde tuvo lugar la primera transmisión de televisión por cable del interior del país.

Julieta Dellarole, Federico López Gaviola y María Fernanda Quintás relatan en “Cantar juntos aquí y ahora: el Coro Nonino de la UNVM como agente de construcción social”  la experiencia del Coro Nonino (CN), dependiente del Instituto de Extensión de la UNVM, en sus dos décadas de vida. Integrado principalmente por jóvenes estudiantes, el CN es leído por las/los autores/as como un agente de construcción social que contribuye a forjar el patrimonio histórico-cultural de Villa María.

El CN se inserta en el ámbito villamariense como ente generador de acciones culturales que impactan directamente en la ciudad y en la región, enriqueciendo el patrimonio cultural y aportando al desarrollo integral de la comunidad.

En “Las  formas de la identidad local en el registro de la memoria oral”, María Laura Gili, Candela López y Nicolás Mariantoni, se proponen registrar, con enfoque histórico-antropológico, los elementos constitutivos del potencial cultural histórico local de una ciudad del centro-este de la provincia de Córdoba: Villa Nueva, cuyo relato histórico la sitúa en los inicios del proceso colonizador y como eje regional en el Camino de Postas del período independentista.

El trabajo aborda conceptualizaciones sobre los relatos orales en la historiografía, su valor para el registro de la memoria oral y la reconstrucción de los elementos constitutivos e institucionalizados de los bienes culturales inmateriales.

Finalmente, señala aspectos destacados en la memoria histórica villanovense. El pasado múltiple de la ciudad y la región emerge en formas de expresiones tradicionales, en fiestas populares, en costumbres que testimonian la presencia de las distintas maneras en que la ciudad fue habitada.

 

Valorar noticia

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios