El autor y editor local realizó diversas actividades tras ser invitado al país latinoamericano
Falconi, destino Colombia
Lecturas, diálogos, aprendizajes y algo más fueron parte de la nutrida agenda de intercambio cultural del titular de Mascarón de Proa en la región de CundinamarcaEl escritor y editor local, Darío Falconi, realizó una estadía en Colombia durante los meses de septiembre y octubre para participar en el “IX Encuentro de Lectores y Escritores Fuerza de la Palabra” en homenaje a Emilia Ayarza, que llevó por lema: “La patria de la ternura”.
El autor villamariense fue invitado especialmente por la Asociación Zona de Arte Alternativo, entidad dedicada al trabajo social, artístico y pedagógico en la región de Cundinamarca.
En ese contexto, nuestro representante realizó actividades de fomento de la lectura, presentaciones de libros, conversatorios y participaciones en talleres de literatura y periodismo en distintas localidades de ese país.
Primera semana
Durante la primera semana del encuentro de escritores, se desarrolló una actividad en la Biblioteca del Colegio José Joaquín Casas de la ciudad de Chía, donde Falconi y la barranquillera Juliana Enciso (poeta y académica) leyeron y recitaron parte de su obra, para que, posteriormente, los asistentes pudiesen hacer preguntas acerca del proceso literario y editorial o el recorrido de los autores a través del camino de la escritora. Para la ocasión, el editor de Mascarón de Proa, Apócrifa y El Mensú Ediciones expuso parte de su vasta producción editorial que viene cosechando desde los inicios de 2010.
El miércoles 25 de septiembre las actividades tuvieron lugar en la Biblioteca Municipal de Cota, donde se realizó un taller de poesía en el que se leyeron poemas de la homenajeada Emilia Ayarza (escritora y columnista colombiana, ya fallecida, destacada por su poesía y enfoque a la equidad social y la culturización de las mujeres).
“En los distintos eventos realizados en los diferentes territorios colombianos, hemos podido difundir la obra personal, pero también la de otros autores argentinos a través de los libros publicados por las distintas editoriales a mi cargo”. Darío Falconi - Autor y editor local
Se leyeron poemas de su travesía como mujer en el territorio y los estereotipos a los que debe enfrentarse, textos atemporales. A su vez, se leyeron poemas del invitado internacional (Falconi) y sobre temas variados. Con estas referencias los participantes podían tomar elementos y escribir lo que les inspirara, pues si una palabra, una línea o sobre el tema leído. Al final todos leyeron sus creaciones y compartieron opiniones sobre las temáticas o los aspectos a mejorar para darle mayor calidad a los temas.
Luego, se realizó una lectura y conversatorio en compañía del autor de Cota, Javier Jayali. En un primer momento, el autor villamariense recitó una ronda de poemas sobre diversos temas y los asistentes realizaron preguntas sobre su elaboración o mencionaron las emociones que les evocó la lectura. De la misma forma, Jayali compartió las historias de sus poemas y el proceso creativo desde su ancestralidad. El encuentro acaba recordando momentos que inspiran a escribir, así como poemas o textos de los asistentes, quienes se animaron a compartirlos con los demás.
Segunda semana
En la semana siguiente, Falconi fue invitado especialmente al Taller de Crónica de la Escuela de Literatura de Chía, donde habló acerca de su estructura textual y de los pasos a seguir para construir una buena crónica, detallando procesos en el antes, el durante y el después de la investigación y la escritura.
Finalizando el componente lúdico del encuentro, se realizó la “Copa Literaria” el 11 de octubre en el centro cultural Galería 419, en Bogotá. Allí Falconi representó a la Argentina con la lectura de poetas y narradores; mientras que del otro lado del campo, la directora de Zona de Arte Alternativo, Tatik Carrión, leyó textos de escritores colombianos. Alejandra Chacón, representante de Venezuela, arbitró el cotejo. El enfrentamiento literario terminó en empate, ante el aplauso del público.
El evento de cierre se desarrolló en la Biblioteca Infantil del Colegio Gimnasio Moderno de Bogotá el 7 de octubre. En esa oportunidad estuvieron presentes los autores Amparo Inés Osorio (poeta y editora de reconocida trayectoria), Tatik Carrión (poeta, narradora, gestora cultural de Chía), Jonathan Caicedo (poeta y docente de Bogotá); además del autor de Villa María y algunos de los integrantes del taller “Letras de Arena”. Finalmente, se compartieron y declamaron poemas de la escritora homenajeada Emilia Ayarza, honrando así, su vida y obra.
“Enriquecedor”
Luis Niño, participante de algunas actividades, expresó: “Conocer a Darío Falconi ha sido enriquecedor, ya que hemos podido ver cómo un escritor de otra tierra, en este caso desde Argentina, nos comparte sus conocimientos y percepciones para comprender a través de sus apreciaciones, los géneros literarios. Su participación nos ayuda a crecer como escritores y a tener una percepción más amplia del mundo literario”.
Consultado por su experiencia en primera persona, Darío Falconi dijo que “realmente ha sido muy enriquecedora mi estadía en Colombia, en la cual se ha podido lograr un intercambio cultural de autores y procesos creativos tanto de Argentina como de Colombia. En los distintos eventos realizados, en los diferentes territorios colombianos, hemos podido difundir la obra personal, pero también la de otros autores argentinos a través de los libros publicados por las distintas editoriales a mi cargo”.
“Otra de las actividades ha sido reconocer la obra de Emilia Ayarza, comentar sobre su vida, leer sus poemas y marcar los distintos aspectos que le hacen una autora a reconocer y no olvidar. En definitiva, una alegría y un inmenso placer, haber podido estar estos días por aquellos lugares.”
Además, durante su estadía, Falconi fue entrevistado en algunas ocasiones, como en el Canal 8 de Chía, donde comentó el propósito de su visita y su aporte a la literatura del municipio de Chía; y por Fernanda Moreno, directora de la Revista Itinerario.
Definitivamente, la participación del editor y escritor de Villa María, Darío Falconi, fue muy importante en Colombia, ya que no solo dio a conocer su trayectoria, sus publicaciones y las apuestas de sus editoriales, sino que difundió ampliamente la cultura cordobesa, hablando sobre el cuarteto, la gastronomía y por supuesto, el patrimonio literario de Villa María.