Inauguración del cine Ópera
Mientras existió el recordado cine Ópera, no solo fue una lujosa sala en la cual se proyectaron grandes películas, sino también actuaron importantes artistas. En esta nota recordamos la noche de la apertura del mismoNo solo en Bueno Aires
Poco tiempo después que los hermanos Lumière presentaran su invento al público francés, el cinematógrafo, en Argentina se realizó la primera proyección con ese aparato. Acerca de este acontecimiento hay varias versiones, pero la más difundida dice que se trató de una proyección realizada en el Teatro Odeón, de la ciudad de Buenos Aires, el 18 de julio de 1896. Se exhibieron cortometrajes de los Lumière mediante un artefacto antecesor del proyector, denominado kinetoscopio.
El reconocido y prestigioso especialista en cine, Fernando Martín Peña, aclaró acerca de las otras versiones en cuanto a la primera proyección de imágenes en movimiento en nuestro país: “Hay documentación como para poder decir que hay tres aparatos similares que empezaron a usarse públicamente, de manera más o menos simultánea, en julio de 1896. Estaba el cinematógrafo de los Lumière, pero también otros dos aparatos: uno de Edison y otro de origen británico, que no hay certeza bien de cuál era. Me parece que se prefirió el de los Lumière porque en la época en la que se decidió que la primera exhibición sería en el Odeón, se priorizaban, quizá, más que la precisión histórica, el hecho de aparecer en los diarios nacionales y dónde se había llevado a cabo. Fue, digamos, la más espectacular, mientras que las otras exhibiciones pasaron más desapercibidas porque apenas llegaron a la prensa. Pero no se sabe mucho respecto a la proyección en sí misma, ni qué material exactamente se proyectó”. Incluso, agrega que “los rosarinos tienen acreditadas las proyecciones de aparatos parecidos al cinematógrafo en fechas probablemente anteriores a las del Odeón”.
Un 23 de mayo
La primera película argumental argentina fue “La Revolución de Mayo”, dirigida por Mario Gallo y estrenada el 23 de mayo de 1909, en el Teatro Ateneo de la ciudad de Buenos Aires. En honor a este acontecimiento fundacional se conmemora el Día del Cine Nacional.
Los villamarienses también tenemos algo particular para recordar en esa fecha, dado que el 23 de mayo de 1953, en calle Corrientes al 1163, quedó inaugurada una nueva sala cinematográfica denominada “Ópera”.
Por entonces, la proyección de películas era un negocio que funcionaba bien. Familias completas construían sus paseos semanales incluyendo la asistencia a algunos de los cines de la ciudad. Los más jóvenes contaban con una oferta fílmica diferenciada mediante funciones vespertinas los días domingos.
Las pinturas de Bonfiglioli
La nueva sala, ubicada en el lugar donde había sido la sede del Jockey Club, era propiedad de la Empresa Fiorano. El lujoso lugar contaba con capacidad para mil espectadores: 672 en plateas y 328 en pullman.
La noche de la inauguración de la sala se proyectó el film estadounidense, de 1951, “Rodolfo Valentino”. El guion es una adaptación de la vida de este actor italiano conocido como “The Latin Lover”, que triunfó en el incipiente Hollywood. La película contó con un reparto encabezado por Anthony Dexter, secundado por Eleanor Parker, Richard Carlson, Patricia Medina, Joseph Calleia y Dona Drake. Todos dirigidos por Lewis Allen.
Entre los detalles lujosos de la nueva sala se destacaban las pinturas de Fernando Bonfiglioli. Los murales del artista representaban diferentes escenas: una incluía un contexto criollo junto a un payador, otra con ronda de músicos de Humahuaca. En la sala de proyección, los distintos murales tenían escenas referidas a diferentes etapas históricas: la antigüedad, medioevo y modernidad. En tanto que en la escalera pintó “La Torera”, un retrato de Ana María Fiorano, hija de Juan Bautista Fiorano. Las pinturas de Bonfiglioli aún existen en las paredes, aunque no pueden verse dado el destino comercial que en la actualidad tiene el edificio. En el año 2008, la Ordenanza municipal Nº 6.021, declaró de Interés Municipal y parte del patrimonio cultural de la ciudad las pinturas que engalanaron las paredes del cine Ópera, luego Cine Sud.