Luciano Pereyra: historia de Villa Nueva

domingo, 1 de diciembre de 2024 · 09:00

Luciano Pereyra, profesor de Historia y Geografía, ejerce la docencia en el Instituto Bernardino Rivadavia de Villa María y ha desarrollado interesantes trabajos de investigación acerca de la historia local y regional. Si bien nació en la ciudad donde dicta clase, nadie puede negar que tiene un corazón villanovense, ciudad donde vive y por la cual trabaja auscultando su pasado.  

Acepta que charlemos acerca de este nuevo libro. Le pregunto qué siente al volver a publicar sobre la historia de Villa Nueva. Manifiesta sentirse orgulloso "por poner un grano más de arena a la obra que es la construcción de la identidad colectiva, la memoria de la ciudad de Villa Nueva. Ser un vector de conexión entre los documentos y la gente. Esa es la intención por la cual escribimos una partecita de la historia". En cuanto a la importancia que puede tener para la comunidad investigar acerca de la historia de la ciudad, Pereyra cree que "es fundamental seguir generando este tipo de producciones para continuar elevando la vara. Seguir investigando para poder hilar, cada vez más fino, en el devenir histórico, en lo que es el devenir del tiempo. Creo que es fundamental seguir construyendo nuevas propuestas de lectura, sobre todo novedosas para que la gente conozca qué se investiga en los espacios documentales, en los archivos. En este caso, gran parte de la documentación trabajada está en el Archivo Histórico Armando Fonseca, de la Municipalidad de Villa Nueva".

"A los chicos que son curiosos y están ávidos de conocer ...".

En cuanto a la relación con su obra anterior, "Historias de Villa Nueva", publicada en 2018, señala que, al igual que ese este libro, también contiene una "serie de compilaciones de notas que había escrito en elDiario. En este caso agregué algunas que son novedosas y que no fueron publicadas en ese medio. La vinculación es con la construcción de ese proceso histórico, que comienza en 1826 y continúa en la actualidad, en este camino hacia el bicentenario de Villa Nueva. Las notas están en el recorrido histórico dentro de lo que es el eje cronológico, pero no necesariamente con una consecución a rajatabla". 

"Es fundamental seguir construyendo nuevas propuestas de lectura".

¿Se trata de un libro solo para villanovenses o tiene material que puede ser de interés para un público más general? Ante el interrogante, Pereyra medita acerca de la diversidad de temas que contiene su nueva obra y concluye que "es un libro villanovense que puede ser de interés para otras personas porque habla del rol de la mujer en la historia local, de las ordenanzas relacionadas con la modernización del Estado; hay un aporte que habla de la inauguración del puente Vélez Sarsfield, cuestión que tocaría a ambas Villas; hay relatos de soldados de Malvinas, novedosos e interesantes, que si bien han salido en elDiario, mucha gente no los conoce y la causa Malvinas nos toca de cerca; hay proyectos de recuperación patrimonial que pueden ser bienvenidos para otras localidades, pueden ser utilizados como punto de referencia".

Para Luciano,  "escribir sobre la historia local y regional está vinculado con un sentimiento, con un ser parte, escribir algo que uno lo ve cotidianamente, con un compromiso sentimental, nostálgico, si se quiere, en el buen y positivo sentido de la palabra, para que las nuevas generaciones puedan entender y leer el espacio geográfico en el cual habitan. Me parece que es fundamental sentirse parte de este proceso histórico, en mi caso, y de manera muy personal, me genera esa sensación, sentirme parte de esta construcción de la comunidad villanovense".

Quizás por su profesión docente, Pereyra piensa en los alumnos, en los estudiantes y egresados de la carrera de Historia y deja un mensaje para ellos: "A los chicos que son curiosos y están ávidos de conocer la historia, les digo que lean estos textos que proponemos, donde hay mucho trabajo de investigación a nivel local, hablando de Villa María, Villa Nueva y la región. Sugerirles que lean y se animen a indagar en los documentos y empezar a escribir; es fundamental dar ese paso, animarse". Vuelve al contenido de su libro para comentar que los jóvenes "encontrarán una diversidad de temáticas vinculadas a la historia desde los orígenes de la ciudad, los mitos fundacionales, pasando por la historia de la mujer y algunas opiniones de época hasta la construcción y modernización del Estado municipal, la llegada del primer puente y desde allí hasta los héroes de Malvinas o la presentación de algunos proyectos que llevamos a cabo en la Dirección de Patrimonio Histórico y Archivo durante la gestión del intendente Natalio Graglia".

Pereyra encaró la publicación de este libro sin apoyo institucional alguno y logró financiarlo gracias a la preventa de ejemplares: "Recibí el apoyo de amigos, de gente de Villa Nueva y de Villa María... Esto me ayudó a ir costeando lo que fueron gastos de corrección y de imprenta". Los interesados en conseguir el libro pueden concurrir a la librería "LibreLibro", en la esquina de Mendoza y Bartolomé Mitre (librelibro.com.ar/).

Pereyra, entre temas, aborda una desmitificación del proceso fundacional de Villa Nueva; hace un estudio acerca de las grandes inundaciones que afectaron la ciudad; recupera experiencias cooperativas en Villa Nueva; recorre la historia de la Estación Sanabria; relata la historia del Cine Astoria. En síntesis, Pereyra vuelve a hacer  un importante aporte a la historia de su ciudad.   

Comentarios