El próximo sábado 21 en la Casa de la Cultura

Restituirán ajuares indígenas

Los elementos pasarán a resguardo de la comunidad aborigen. Hasta ahora estaban bajo protección de la Casa de la?Cultura
sábado, 14 de junio de 2025 · 08:30

El próximo sábado 21 de junio, desde las 10, la comunidad comechingón de Villa Nueva encabezará un acto trascendental que va a hacer historia en la ciudad. Se trata de la restitución de ajuares indígenas, tales como utensilios, herramientas y demás neceseres de los pueblos originarios cordobeses.

Así lo confirmó Héctor Tulián, actual “chasqui” del Concejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, en comunicación con elDiario.

Estos ajuares formaban parte de la muestra permanente de la Casa de la Cultura y ahora serán restituidos como un acto de reconocimiento, respeto y reparación a las comunidades originarias. El evento será, justamente, en ese lugar que resguardó los elementos.

Esta restitución se enmarca en la Ley Provincial 10.317, que adhiere a la Ley Nacional 25.517, normativa que protege los restos óseos y bienes culturales de los pueblos originarios y establece su devolución a las comunidades como un acto de justicia histórica.

“Ojalá genere contagio en todas las provincias del país”, remarcó Tulián, descendiente del cacique Tulián, que marcó su presencia en la actual San Marcos Sierra.

Pero los elementos no van a desaparecer de Villa Nueva, aseguró Tulián en diálogo con el programa radial Amigos del Rock, que se transmite por FM Universidad.

“Se va a fijar un domicilio donde las instituciones, estudiantes o profesores de Historia se pueden acercar”, afianzó.

Y?sumó: “Este proceso -la búsqueda de recolectar los elementos- comenzó hace muchos años y yo veía que había un montón de piezas que, con el paso de los años, fueron desapareciendo, y uno tenía el temor de que eso tan importante, que no se puede regenerar, no se iba a poder ver más y se deja de apreciar”.

“Al estar bajo el cuidado de una comunidad, cada vez que el municipio necesite las piezas, la comunidad la va a acercar y va a indicar para qué servía cada cosa”.

En ese punto, la idea también es poder visitar las escuelas primarias y secundarias, para hablar con los alumnos sobre sus usos y costumbres.

Vale la pena mencionar que todos los restos son comechingones.

“Cada pueblo tiene su estilo de fabricación ceremonial para el que fue creado y es lindo explicarlo, porque cada elemento tiene un fin”, resumió.

Comentarios

Cargando más noticias
Cargar mas noticias