TodoLáctea 2024 - El sector lechero expuso su potencial en San Francisco

Muestra de voluntad y compromiso

Esos son los rasgos que destacaron los asistentes, autoridades, expositores y propios organizadores, que vieron superar los espacios de los stands y horarios dispuestos para charlas. Hubo funcionarios del Gobierno nacional que también marcaron sus impresiones y recogieron los planteos del sector

El predio de la Sociedad Rural de San Francisco volvió a latir al ritmo de la lechería con la tercera edición de la muestra itinerante TodoLáctea, como en los tiempos de la MercoLáctea, hace más de una década.

La propuesta tuvo su desarrollo en tres jornadas, desde el martes, en tanto que ayer se realizaron visitas a campos con tambos robotizados, siempre con la organización de la firma TodoAgro.

A modo de balance, el director de la exposición, José Iacheta, dijo que fueron superadas todas las expectativas y la puso entre las tres muestras más destacadas de la historia de la Argentina se han montado, sobre lo que subrayó la diversidad de voces y el interés manifiesto de asistentes, expositores, funcionarios de cada estamento del Estado y todo lo que propicia desde la producción primaria, además de la agenda de temas en debate, los concursos de quesos y dulce de leche, de forrajes, el remate que se concretó y la elección de la mejor vaca suprema del país, más los tours lecheros que muestran la tecnología aplicada en los tambos de la zona.

Mirada nacional

“La lechería ocupa un lugar importantísimo. Eso nos marca esta muestra. No solo el potencial, sino la actualidad de la lechería, pero como todas las actividades en la Argentina, están atravesadas este por las decisiones que se han tomado durante muchos años. Eso atraviesa todo y a veces te genera momentos complejos como los que atravesó hace muy poco tiempo la lechería”, dijo Sergio Iraeta, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal en la Secretaria de Bioeconomía de la Nación.

Agregó que “está demostrada que hay voluntad, que hay compromiso, que hay mucho trabajo y que hay mucha cabeza para salir adelante”. “El tema es que venimos de un año muy complejo, el año pasado una seca monstruosa, ahora está todo mucho mejor en términos de forraje, y ahora el animal se está recuperando. La cantidad de leche todavía no alcanza las expectativas, pero va a ocurrir”, acotó Iraeta.

En cuanto a las políticas para acompañar esa voluntad y compromiso, indicó que “hay políticas diseñadas, desde que arrancamos, aunque el tema es que sin ordenar la macro (economía), porque la macro atraviesa todo, arreglar el resto es muy complejo. Lo que tiene de bueno, digamos, la lechería, es que cuando vos liberás, cuando vos empezás a liberar, las cosas empiezan a fluir y empiezan a funcionar. Y eso es lo que está ocurriendo”, “se va a ir entropillando, acomodando. Soy muy optimista”, señaló el funcionario.

Sobre el planteo de los productores del sector para que la lechería sea reconocida como economía regional, indicó que “todo eso se trabaja, todo se escucha”. “Nosotros escuchamos las demandas, porque es fundamental saber cuál es la problemática. Después la solución es como todo en la vida. Hay cosas que se pueden hacer y cosas que no. Pero en la medida que vos escuchás al que tiene una demanda o al que tiene una problemática ya empezaste a solucionar el problema. Porque incluso en la misma persona que tiene la problemática, trae parte de la solución”.

Hay que acompañar

“Creo que venimos saliendo del barro. Venimos de seis meses muy castigados por lo que fue la sequía, pero también por lo que fueron las distintas intervenciones, como el dólar a soja uno, dos y todo tipo de intervenciones, la eliminación de retenciones simuladas… Creo que con el tipo de cambio que había, no era nada atractivo el negocio. Hoy las medidas que se tomaron cambió definitivamente el ánimo del productor. Hoy vos ves como de vuelta, después de seis meses consecutivos de rentabilidad negativa, que el productor empieza a despegar. Si, condicionado por ahí porque la vaca no reacciona, porque sufrió mucho la vaca y por ahí en la producción estamos muy por debajo, pero con buenas expectativas".

"La realidad es que vos ves una muestra como esta y es una imagen que vale más que mil palabras, por la organización, la participación, el predio extendido como viejas épocas de la MercoLáctea… La realidad que esto es ánimo y es expectativa. Nosotros lo que tenemos que trabajar es seguir acompañando esa expectativa con decisiones, con herramientas. Y ahí estamos trabajando fuertemente en la otra línea de financiamiento, con las provincias. También hay medidas que nos va a llevar un tiempo más implementarlas, le pedimos a la provincia que pueda reaccionar rápido en líneas de financiamiento para capital de trabajo, que lo hicieron rápidamente, entonces acompañarnos y definimos tener un solo norte: que haya más leche y que haya, que se mantengan los productores, y ojalá vengan productores nuevos. Sabemos que hay tangos que van a seguir cerrando, eso es ser consciente que eso va a suceder, pero bueno, poder ser facilitadores para que el que quiera hacer las cosas, el que quiera mejorar, el que quiera innovar lo puede hacer”.

Comentarios