Día internacional de la lengua del País Vasco
El euskera: un idioma que forma parte de la historia local
El Centro Vasco de Villa María homenajea hoy a la lengua de Euskadi con la proyección de una película alusiva. La interesante línea de vida del idioma pirenaico en nuestra regiónPocos, aparte de los historiadores locales, lo saben. Pero el euskera, la lengua autóctona del País Vasco y uno de los idiomas más antiguos y complejos del mundo, fue muy hablado durante varias décadas en nuestra región. Sobre todo en los campos y fincas, donde se asentaron miles de vascos que huían de la guerra y la pobreza, fundamentalmente en la primera parte del siglo XX.
Más razones entonces para celebrar a nivel local el Día Internacional del Euskera, que se conmemorará hoy en Euskadi y en todos aquellos rincones del mundo en los que existe diáspora vasca. Entre ellos, naturalmente, Villa María, donde el Centro Vasco Euzko Etxea proyectará una película, con entrada libre y gratuita.
El evento de hoy
Será a partir de las 20.30 en los altos de la institución, ubicada en Lisandro de la Torre 33 de nuestra ciudad. El filme escogido para la ocasión es “Kutsidazu bidea, Ixabel”, o en castellano “Enséñame el camino, Isabel”. Una comedia hablada en euskera (con subtítulos en castellano) que justamente hace hincapié en el idioma pirenaico (de la región ubicada entre España y Francia).
La trama ya da pistas de aquello: un joven de la ciudad de San Sebastián (Donosti) viaja a la zona rural de Guipuzcoa para aprender el idioma patrio y de paso afianzar los conocimientos sobre la cultura euskalduna, tan rica en diversos sentidos. Las graciosas situaciones que se presentan convierten a “Kutsidazu bidea, Ixabel” en un buen disparador para que el espectador se ilustre de una manera didáctica y entretenida sobre el país y sus milenarias tradiciones. Entre ellas, obviamente, el ancestral idioma y sus raíces campestres.
“Se trata de un entretenido filme que hace hincapié en un tema muy caro a los sentimientos de los vascos: nuestro idioma, y que justamente por eso sirve para conmemorar este día tan especial”, comentó Luis Carricaburu, lehendakari (presidente, en castellano) del Centro Vasco Euzko Etxea de Villa María.
Un poco de historia
“Es importante señalar que el tópico toca a los habitantes de Villa María y la región, ya que el argumento de la película gira mucho en torno a la dualidad ciudad-campo, y de cómo las tradiciones más arraigadas se preservan con vigor en este último ámbito. De alguna forma, traza un paralelo de lo que ocurrió en nuestra historia local: el euskera y las tradiciones vascas en general estaban muy arraigadas en la zona rural, donde vivían muchos vascos. La historia nos cuenta que eso se dio así porque los inmigrantes llegados de Euskadi eran expertos en el trabajo con la tierra y por eso fueron de enorme utilidad en los campos”, explica Carricaburu.
Vale destacar que el euskera se habla paredes adentro del Centro Vasco de Villa María desde los albores de éste, allá por el año 1946 (la entidad cumplió 73 años el pasado septiembre). Primero, a través de los mismos inmigrantes, que se reunían en la Euskal Etxea (o Casa Vasca) para darle rienda suelta a las costumbres de Euskadi.
Clases gratuitas
Hoy, son los descendientes de aquellos los que protegen la legendaria lengua, en parte a través de las clases gratuitas abiertas a todo público que se desarrollan desde el año 1990. También es digno de subrayar que la Casa Vasca local fue sede, en 2015 y 2018, de dos Barnetegi (encuentro de varias semanas de duración para profesores de Euskera de toda Argentina, Brasil, Chile y Uruguay).
Más actividades
Los festejos por el Día del Euskera forman parte del 63º Mes Cultural Vasco, que continuará este jueves con un torneo de mus (tradicional juego de naipes vasco) y truco y que culminará el próximo domingo 15 con un almuerzo para la colectividad e invitados. Anteriormente tuvieron lugar una serie de propuestas artísticas, entre ellas la proyección del filme “Dantza”, con la presencia de su director y actor principal.