Fue una jornada informativa y de acción, en donde hicieron pruebas al instante de enfermedades e infecciones de transmisión sexual

Hubo testeos rápidos y charla

Se llevó a cabo en el Leonardo Favio y tuvo amplia participación. Fue impulsada por el municipio, el Hospital Pasteur, la Asistencia Pública y la organización AMMAR
viernes, 4 de octubre de 2024 · 10:03

La Municipalidad de Villa María llevó a cabo diversos testeos rápidos de VIH, sífilis y hepatitis B y C, y además se realizó un ciclo de charlas informativas con especialistas sobre el tema.

La propuesta fue  impulsada por la Secretaría de Salud, la de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, el Hospital Regional Pasteur y AMMAR Córdoba y Villa María, y tuvo como sede el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio.

De la jornada formaron parte el secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, Marcos Bovo; el subsecretario de Salud, Julián López; la directora y subdirector del Hospital Regional Pasteur, Liliana Abraham y Darío Quinodoz, respectivamente, e integrantes de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR).

Al respecto, Marcos Bovo dijo: “La articulación con el Hospital y AMMAR permite fortalecer las estrategias y acciones preventivas en materia de salud. A las tareas cotidianas que se llevan adelante desde la salud pública, gestamos esta jornada específica para generar más espacios de testeo en relación con enfermedades de transmisión sexual, sensibilizando y concientizando”.

Mientras tanto, Julián López agregó: “Este trabajo articulado nos permite continuar con los testeos que realizamos de lunes a viernes en la Asistencia Pública y nos permite detectar infecciones y realizar una intervención integral. De hecho, invitamos a todos los que se quieran hacer un testeo rápido a hacérselo sin costo alguno y de forma anónima en la Asistencia”.

Testeos de VIH

Por su aparte, Darío Quinodoz destacó la importancia de abordar temas fundamentales como la Ley 27.675 de VIH, tuberculosis y ETS, y la diferencia entre trabajo sexual y trata, sobre lo cual dijo que es “muy importante escuchar la voz de las trabajadoras sexuales para construir una sociedad más justa e inclusiva”.

Quinodoz dijo que la posibilidad de infectarse de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), que al igual que las otras infecciones ha subido su contagio, sin tener cifras exactas, tiene que ver, “no con lo que uno es, sino con lo que uno hace. Durante mucho tiempo se vinculaba la enfermedad a grupos riesgos, y hoy ya no hablamos así, y no se debería, sino que hablamos de conductas y prácticas de riesgos. Por eso, si se tienen relaciones no seguras,  sin el uso de preservativos,  el testeo habría que hacérselo de acuerdo a esas prácticas, o sea, más seguido.?Pero si no se tienen prácticas de riesgo, con que te hagas el testeo una vez en la vida está bien”.

Cabe señalar que las pruebas rápidas se realizaron en el lugar mediante una punción digital, acompañada de una instancia de asesoramiento para promover el fortalecimiento de la autonomía en el cuidado del cuerpo y la salud de las personas.

Además, durante la jornada disertaron profesionales del Hospital Regional Pasteur y el equipo del dispositivo de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de la Secretaría de Salud.

 

AMMAR

Blanca Mendoza, secretaria general de la organización que agrupa a las trabajadoras sexuales de la provincia dijo: “Venimos trabajando desde hace 24 años y ahora queremos que salga la nueva Ley de VIH, y la única forma de que  se logre es en conjunto. Y queremos llegar a toda la población, porque hay un mito de que solo quienes realizamos el trabajo sexual estamos en riesgo, y hoy,   el virus sigue siendo una pandemia mundial”.

Comentarios