Un estudio realizado desde un organismo oficial de la ciudad ofrece indicadores que permiten acercarse a la realidad que vive el conjunto de los villamarienses
Vivienda, salud, educación..., una radiografía de la ciudad
Desmenuzamos el último informe del Centro Estadístico Municipal, para adentrarnos en los indicadores según la zona. Mientras la desocupación es relativamente baja en el promedio total, hay zonas con alta tasaComo ya hemos contado en otros informes, en la ciudad hay -según datos oficiales-, en promedio, 2,7 personas por hogar, es decir, casi 3 personas por vivienda.

Cuando uno comienza a observar las características del mapa local encuentra muchas diferencias según la zona, y la cantidad de habitantes por techo difiere. Villa María es una ciudad con buenos indicadores a nivel general, pero también presenta asimetrías y desigualdades.
El Gobierno lo sabe. Por eso, por ejemplo, el intendente Eduardo Accastello decidió abrir las escuelas los sábados en un tramo del año en determinados barrios, para que, entre otras cosas, los chicos reciban el almuerzo.
Cabe marcar que hablamos de ex-MuniCerca, porque en 2024 se modificaron las zonas comprendidas en cada uno, además de que se mantuvo una menor cantidad de estas dependencias, mientras que se abrieron centros de gestión territorial.
En el sector comprendido por el ex-MuniCerca 2 (barrios Barrancas del Río, Industrial, Las Playas, Eva Perón, Villa Albertina y Villa del Sur), el promedio sube a 3, 3 personas por cada casa. En el del ex-MuniCerca 8 (Ramón Carrillo, Parque Norte, Belgrano y Trinitarios), llega a 3 habitantes por vivienda.
Otro dato significativo es que, mientras que en el total de Villa María la cantidad de viviendas con 5 o más personas representa el 11,75% de los hogares, en los barrios que comprende el ahora ex-MuniCerca 2 (Villa Albertina, Las Playas, Industrial, Eva Perón, Barrancas del Río y Villa del Sur) y en los del ex-MuniCerca 7 (Felipe Botta, y Carlos Pellegrini) ese indicador llega a 21,2%.
En el ex-MuniCerca 8 (Ramón Carrillo, Parque Norte, Belgrano y Trinitarios) llega a 15,5% y en el ex-MuniCerca 6 (Padre Mujica, Los Olmos, San Juan Bautista y San Justo), a 14,9%.
Es decir, hay sectores con un hacinamiento mucho más acentuado que otros.
Por otro lado, a nivel ciudad, son unipersonales el 23,7% de las casas.
Hay zonas en donde el porcentaje se eleva, y mucho. En el ex-MuniCerca 7 (Felipe Botta, y Carlos Pellegrini), en el 42,4% de las viviendas vive una sola persona. En la zona central, en el 32,6%.
La cobertura de salud
Otro de los factores que podemos ver por zona es el de la cobertura de salud, que también tiene disparidades.
A nivel general, el 19,6% de la sociedad no tiene cobertura. Esta situación trepa nada menos que al 38,9% en el ex-MuniCerca 7 (Felipe Botta, y Carlos Pellegrini); es casi del 30% en el ex 6 (Padre Mujica, Los Olmos, San Juan Bautista y San Justo) y en el ex 4 (La Calera, Roque Sáenz Peña, Güemes y Almirante Brown); y es del 29,2% de la población del ex-MuniCerca 2 (Villa Albertina, Las Playas, Industrial, Eva Perón, Barrancas del Río y Villa del Sur).
La contracara ocurre en el ex-MuniCerca 8 y en la zona central, donde no tienen cobertura alrededor del 9% de la gente.
A nivel ciudad, el 69,7 % de la población dispone de una obra social, incluyendo el PAMI. Es decir, una alta proporción de personas tienen acceso a un seguro de salud a través de su empleador o de programas gubernamentales, lo que les brinda protección financiera frente a los gastos médicos.
La proporción de personas con seguro médico privado (prepaga) es de aproximadamente 10,72 %. Para el Centro Estadístico, esto indica que la cobertura médica privada podría no ser tan extendida o que su acceso está restringido a un segmento específico de la población con un mayor poder adquisitivo.
El hecho de que, a nivel general, un 19,58 % no tiene cobertura médica “refleja que presenta dificultades para acceder a servicios médicos y, en caso de enfermedad o lesión, podría reflejar una carga financiera significativa”, indicó el organismo.
Los datos se encuentran en un informe de 80 páginas elaborado por el Centro Estadístico Municipal, con corte a fin de diciembre de 2023. Es el último disponible, mientras se está desmenuzando la información relevada en este 2024, que ya finaliza.
Toda la información se consigue mediante las encuestas que de manera trimestral se realizan en más de 800 casas de Villa María, de 39 barrios, utilizando los mismos parámetros que usa el INDEC a nivel nacional.
EDUCACIÓN: casi el 93%, escolarizado
El Centro Estadístico releva regularmente la asistencia de las personas de 15 a 18 años al sistema educativo. Se destacó un alto porcentaje de asistencia, con un estimado del 92,9 % en general.
La dependencia municipal apuntó en su largo informe que “esta cifra muestra un compromiso significativo de los jóvenes en la búsqueda de su formación académica y su preparación para el futuro”.
En zonas de los ex-MuniCerca 1 (San Nicolás y Nicolás Avellaneda), 4 (La Calera, Roque Sáenz Peña, Güemes y Almirante Brown) y 5 (Las Acacias, Vista Verde, Palermo y Mariano Moreno) han logrado mantener un 100 %, en relación con el primer, segundo y tercer trimestre de 2023.
En el ex-MuniCerca 2 (Villa Albertina, Las Playas, Industrial, Eva Perón, Barrancas del Río y Villa del Sur) ha logrado mantener un 94,7 % con relación al tercer trimestre de 2023; el ex-MuniCerca 3 (Bello Horizonte, San Martín y Malvinas Argentinas) ha logrado mantener el 83,3 %, con relación al primer y segundo trimestre de 2023; mientras que el ex-MuniCerca 7 (Felipe Botta, y Carlos Pellegrini) ha logrado mantener el 80 %, de asistencia en este grupo de edad, con relación al primer, segundo y tercer trimestre de 2023.
El análisis de los datos relacionados con el nivel educativo máximo alcanzado por la población “revela una combinación de éxitos y disparidades en varios niveles educativos”, marcó el organismo local.
Y añadió que se identifican áreas que necesitan mejoras, específicamente en la culminación de la educación primaria y secundaria. Asimismo, se destaca una proporción importante de personas que han completado niveles educativos más avanzados, como el superior y/o el universitario.
DESOCUPACIÓN: de 6,3% a 21,6%
A nivel ciudad, la desocupación a fines de 2023 fue del 6,3%.
Nuevamente, la situación va cambiando según el sector en el que estemos.
Hay datos contundentes que surgen cuando uno profundiza en la lectura del último informe disponible.
En la zona del ex-Muni 7 (Felipe Botta, y Carlos Pellegrini) saltó a nada menos que al 21,6%, muy por encima del promedio.
También fue alta en el ex-Muni 2 (Villa Albertina, Las Playas, Industrial, Eva Perón, Barrancas y Villa del Sur), con un 10,3%; y en el ex-Muni 6 (Mujica, Los Olmos, San Juan Bautista y San Justo), con un 7,7%.
La tasa más baja se registró en el ex-Muni 1 (San Nicolás y Nicolás Avellaneda), con un 2,7%.
La tasa de desocupación representa la proporción de personas desocupadas dentro de la población económicamente activa. Se estimó que a nivel ciudad, aproximadamente, 7 de cada 100 personas estaban desocupadas en ese momento.
Mujeres, más perjudicadas
Las estimaciones del Centro Estadístico muestran disparidades en las tasas de desocupación entre varones y mujeres, así como variaciones por grupos de edad.
Los jóvenes tienen valores más altos de desocupación, lo que viene a reflejar dificultades en la inserción laboral de este grupo.
Y dentro del mismo, las mujeres tienen estimaciones más altas de desocupación en comparación con los varones, enfrentando mayores dificultades para encontrar empleo en la ciudad.
Por otra parte, se observó que solo el 3,84% de jefes y jefas de hogar están desocupados. Eso, a nivel de ciudad, de forma general, pero hay variaciones según la zona. Los barrios de los ex-Muni 2, 4 y 7, prácticamente, duplicaban esta estimación.