Día del Trabajador Sanitarista - El desafío de llevar no solo agua y cloacas a las viviendas, sino también salud
Calidad en cada gota de agua
El 15 de mayo se reconoce la importancia de la tarea que realizan los trabajadores sanitaristas, que hacen posible la provisión de un servicio esencial para la vidaHoy se celebra el Día Nacional del Trabajador Sanitarista, en conmemoración a la colocación de la piedra fundamental de la Planta de Purificación y Potabilizadora de Recoleta, en 1874, en la ciudad de Buenos Aires.
La obra se inició a partir de una severa y letal epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en 1871 y que terminó con la vida de miles de personas. Entonces se constituyó una Comisión de Aguas Corrientes, la cual dio inicio a la gestión de una gran obra de salubridad que consistió en separar el agua potable de las aguas servidas o aguas cloacales.
Esta fue la primera obra de salubridad de Argentina.
Las autoridades y la población de entonces tomaron conciencia de la urgencia de establecer una solución integral al problema de la obtención y distribución de agua potable.
Hoy debemos tomar conciencia de la importancia de cuidar el agua potable y del complejo proceso de potabilización y depuración que realiza Obras Sanitarias Sociedad del Estado.
Cerrado
Aguas de Villa María (conocida aún popularmente como la Cooperativa 15 de Mayo), informa que hoy, 15 de mayo, la administración permanecerá cerrada a la atención al público, en virtud de celebrar, precisamente, el Día del Trabajador Sanitarista.
Sin embargo, desde la entidad confirmaron que ambas plantas continuarán trabajando normalmente para asegurar la prestación del servicio.
Ante cualquier inconveniente o consulta, los usuarios deben comunicarse con la guardia permanente al teléfono 0353-155667992.
Por otra parte, cabe consignar que la Cooperativa inaugurará hoy el Paseo del Sanitarista, emplazado en el barrio Parque Norte de esta ciudad.
Palabra de sanitarista
Jorge Costa es técnico sanitarista y exintegrante de la Cooperativa 15 de Mayo. Dicen desde esa entidad que es la voz más autorizada para ofrecer un pantallazo de lo que implica el sanitarismo y cuál es la situación actual en esa materia.
En diálogo con elDiario, el sanitarista expresó: “Lo primero que hay que señalar y dejar bien claro es que la labor del sanitarista y, por ende, la responsabilidad de las empresas que ofrecen ese servicio no se acaba en la vereda de las viviendas, sino que debe fiscalizar y arbitrar los medios para que el agua que se consume o se utilice sea de la calidad que exige la ley. No alcanza con llevar agua y cloacas a una casa, sino que hay que velar porque esa agua cumpla con lo establecido en la legislación”, explicó, sintético y contundente, Costa. Y agregó: “Lamentablemente, en la actualidad no son muchas las empresas que cumplan a rajatabla con esos requisitos, porque pareciera que siempre está como prioridad que sea rentable. Un ejemplo de esto, sin ir más lejos, es lo que pasa en algunos barrios de la ciudad de Córdoba, como, por ejemplo, Nueva Córdoba”, explicó.
“Debemos entender que el servicio de agua y cloacas está estrechamente ligado con la salud, que una empresa de agua debe brindar y garantizar saneamiento y no siempre parece ser así. Creo que la situación actual en algunos casos es preocupante”, se lamentó el especialista.
Por otra parte, Costa manifestó que en la actualidad “todos debemos ser conscientes y hacer un uso racional del agua”, una materia en la que vienen batallando no solo desde la Cooperativa 15 de Mayo, Aguas de Villa María, sino a nivel global.
Obras
En relación con lo expresado por Costa unos párrafos más arriba, cabe mencionar que Aguas de Villa María inauguró a fines del pasado mes una captación de agua potable.
Se trata del pozo 14b, ubicado en bulevar Sarmiento al 1100, en uno de los canteros principales de esta arteria central.
La obra demandó una inversión total de 135.824.358,28 de pesos, cuenta con 120 metros de profundidad y un caudal de bombeo de 80 m3/h.
Esta obra cumple una doble función: la de explotación, para la provisión de agua potable, permitiendo abastecer y aumentar la presión de la red de distribución de agua en los barrios Centro sur, Centro este, Rivadavia, Sarmiento, Santa Ana, parte de Gral. Lamadrid y San Justo, beneficiando de forma directa a más de 5.000 habitantes. Y de exploración, para estudio y caracterización de los acuíferos. Es decir, que aporta conocimiento ambiental de la cuenca a través del trabajo técnico-científico de relevamiento de las condiciones ambientales naturales.