El economista Carlos Seggiaro hizo un análisis sobre el tema en laRadio con Voz
El campo no liquida como se esperaba
El exdirector ejecutivo del Banco de Córdoba y especialista en estos temas, dialogó con este medio sobre esto y lo que hay detrás de esta decisión económicaEl economista local Carlos Seggiaro, exdirector ejecutivo del Banco de Córdoba (hasta diciembre lo fue), tuvo una charla con laRadio con Voz sobre la situación por el tema del campo, el cual, a pesar de la baja de retenciones a los granos para exportación casi repentina por parte del Gobierno, no está liquidando como se esperaba, incluso muy por debajo las expectativas de Nación.
Hay que recordar que en enero, en medio de la fuerte presión que el sector agropecuario venía ejerciendo contra el Gobierno, teniendo en cuenta el valor del dólar y los bajos precios sobre todo de la soja, entre otras medidas del Gobierno que complican a los productores, Luis Caputo, ministro de Economía, anunció una baja de las retenciones por un período de 6 meses -es decir, solo temporal- de la soja, del 33 al 26%; de derivados de soja, del 31 a 24,5%; del trigo, 12% a 9,5; de girasol, del 7 al 5,5%; y de la cebada, sorgo y maíz, de 12% a 9,5%.
Además, el Gobierno, junto al anuncio, hizo un decreto, el 38, el cual establece que los productores deben liquidar el 95% de declarado en sus declaraciones juradas de ventas al exterior en un plazo de 15 días hábiles, mismos que se están extinguiendo. Incluso se habla de que el ritmo de liquidación es aún muy bajo de cómo se liquida antes del anuncio de la baja de retenciones, ya que, según explican algunos productores, con este esquema no pueden hacer el carry trade, lo que les daba cierta rentabilidad, ya que, dicen, conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos a 90 días, por lo que los 3 mil millones de dólares que esperaba Caputo no llegarían.
“Si lo que es esperaba el Gobierno era una avalancha, no sucedió. El decreto contiene algunas cláusulas que expresan limitaciones. Hay que destacar que la decisión tomada por el Gobierno argentino fue, por un lado, tomada bajo presión, porque las diferentes entidades agropecuarias salieron fuertemente a cuestionar al Gobierno, en términos de la falta de rentabilidad sectorial”, expresó.
Recordó que el campo tuvo el apoyo de varios gobernadores, como “el de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, quienes son de diferentes signos políticos y apoyaron la presión de las distintas entidades gremiales, por lo que se podría interpretar que el Gobierno se asustó ante el planteo de algunos de hacer cortes de ruta, o de movilizaciones a la vera de la misma para abril”.
Negociación con el FMI
Sin embargo, Seggiaro indicó que el Gobierno no es que cedió a la presión del sector y los gremios del campo por bajar las retenciones a las exportaciones, “o por temor a una crisis política o porque tomara conciencia de que el agro está atravesando por una situación delicada falta de rentabilidad”, sino que “dio el vuelco para ir por esta decisión, básicamente, porque la negociación con el Fondo Monetario viene complicada, y necesita tranquilizar el frente cambiario, mejorando el nivel de reservas internacional en el Banco Central. Creo que acá está la razón fundamental por la que el Gobierno cede a esta presión, ya que la voluntad original era no bajar las retenciones, y lo hace por una situación de debilidad, ante la baja de reservas en el Banco Central”.
Además, destacó que “mantener el mismo tipo de cambio de acá a las elecciones en las actuales condiciones, es una de las actuales decisiones de política económica a las cuales no quiere renunciar”, e insistió en que no cree que Milei y Caputo “hayan tenido un gesto de bajar las retenciones por la situación de debilidad que vive el campo”.
Sobre las medidas que el FMI le pide al Gobierno para un desembolso, entre otras, una devaluación, la inflación, y que el Gobierno no quiere, dijo: “El staff técnico del Fondo estuvo en la Argentina dos semanas en enero, y se suponía que el jueves habría una conferencia de prensa en Washington, de parte del vocero, explicando el acuerdo con el país, y estamos a miércoles y esa conferencia de prensa no ocurrió, lo que refleja discrepancias de cierta envergadura. El Gobierno argentino cree que va a haber un acuerdo antes de abril, pero será sobre reprogramación de pagos que corresponde hacer sobre la deuda actual. El Fondo se resiste a poner fondos frescos de 10 y 15 mil millones de dólares”, detalló.
Indicó que esa plata la quieren, sobre todo, “para mejorar reservas y que, de alguna manera, eso permita salir del cepo en los próximos meses o este año”. Mientras tanto, el fondo reclama una flexibilización en la pauta devaluatoria. Y con tan solo subirse al avión, el Gobierno reaccionó en sentido inverso, bajando la pauta del 2 al 1% mensual. Hubo un cambio en el discurso de Milei, ya que venía diciendo en las últimas semanas que este año levantaría el cepo, y el domingo anunció que será hasta 2026. Lo que indica que no va a contar con la suficiente cantidad de dólares para hacerlo. La certeza es que el Gobierno no está dispuesto a cambiar la pauta cambiaria hasta octubre, hasta las elecciones, porque bajar la inflación es una pieza clave para tener un buen resultado.