Jorge Abdala, nefrólogo y presidente de Apheytrc, dialogó con elDiario para concientizar sobre el cuidado de este vital órgano
En el Día Mundial del Riñón
Este día es de suma importancia para recordar por qué es tan importante hacerse chequeos anuales y llevar una vida sana para no padecer de una insuficiencia renalAño a año se conmemora el Día Mundial del Riñón en el segundo jueves de marzo. Por eso, hoy es una fecha que busca concientizar sobre la importancia de este órgano y sus funciones, con el objetivo de prevenir las enfermedades renales que afectan a la población.
Por tal motivo, Jorge Abdala, médico nefrólogo y presidente de la Asociación Prestadores de Hemodiálisis y Trasplantes Renales del Centro (Apheytrc), entidad sin fines de lucro que agrupa a todos los centros de diálisis del Córdoba y el interior (misma que respalda y apoya a las distintas campañas de prevención que se realizan esta semana en Alta Gracia, Río Tercero, Río Cuarto, Villa María, Villa Dolores, Deán Funes y en la capital provincial, en Hospital Córdoba, Nacional de Clínicas, Hospital Privado, Clínica Privada Vélez Sársfield y Sanatorio Allende) habló con elDiario para interiorizar a los lectores sobre la vital importancia del riñón, su cuidado y medidas de prevención.
“La insuficiencia renal está relacionada con otras enfermedades, como lo son la hipertensión y la diabetes, que secundariamente afectan el funcionamiento de los riñones. Es decir, si se cuidan mal estas dos enfermedades, llevan a la insuficiencia renal, lo que en algún punto hará que quien la padezca necesite un tratamiento de diálisis”, señaló Abdala.
En este sentido, destacó que “en estas campañas se trata de inculcar a toda la gente, porque uno de cada 10 pacientes que se consideran normales tienen un problema en el riñón. La estadística es lapidaria. Por eso, a los pacientes, en general, se les recomienda realizar un chequeo médico regular, una vida saludable, ingesta constante de agua, el chequeo de la glucosa periódicamente, medidas que son para la salud en general, pero es la única forma de detectar un riñón que no está sano”.
“Es muy importante recordar a la gente que si uno no tiene hábitos sanos hay que cambiarlos, empezar por ahí, teniendo una alimentación sana, equilibrada, sin excesos y, de preferencia, sin sal”, destacó.
Enfermedad silenciosa
Una de las características de la insuficiencia renal es que no da señales, no tiene síntomas hasta que ya está presente, como mencionó Abdala: “Esto es lo más grave, porque no duele, no da síntomas, como podría ser el corazón, que si tenés un dolor sabés que puede haber un problema. Acá no, salvo que tengas un cálculo y te dé un cólico renal, ya sería una señal de alarma. Pero, habitualmente, aparece de la nada, sin aviso previo, silenciosamente. Por eso, a veces, cuando se detecta la insuficiencia renal ya está muy avanzada y se puede hacer poco y nada”, explicó.
También indicó que, precisamente, es vital “detectar a tiempo el problema a través de los chequeos médicos anuales o periódicos, y estas campañas de prevención buscan que la gente lo sepa y haga algo al respecto. Además, simplemente se hace con un análisis de creatinina, como se hace el de colesterol, que indica indirectamente si el riñón está sufriendo o no, o trabajando mal. O también con un análisis de sedimento de orina, donde se detecta sangre, proteínas o glucosa, que son elementos anormales que te alertan que los riñones tiene un problema”.
Datos y tratamientos
“A veces, cuando se detecta la glucosa uno puedo saber que el paciente está a punto de hacer una diabetes, y ahí sí hay que hacer un tratamiento y puede revertirse el problema. Pero si se detecta a tiempo y si no se hace el tratamiento y no se lleva una vida sana, evolucionará la diabetes y, con el tiempo, se verá afectado el riñón”, dijo.
Sobre el impacto de la enfermedad en la Argentina, expresó: “Tanto la insuficiencia renal como la diabetes son una epidemia, por la cantidad de pacientes que hay y que se diagnostican a diario, lo cual es una alarma importante. Además, por el costo que representa a las obras sociales, al Estado y al sistema de salud en general. Los países más desarrollados invierten mucho más en campañas preventivas para evitar que el paciente llegue a la insuficiencia renal. Hoy, tenemos 30 mil pacientes en Argentina haciendo diálisis. Tres mil de ellos, es decir, el 10%, solo en la provincia de Córdoba”.
“De todos los pacientes con insuficiencia renal que hay que la Argentina, 25% están en la lista de espera para recibir un trasplante, muchos no pueden y otros están a días de estar en esa lista. Es una enfermedad muy complicada, y como es silenciosa muchos no le dan importancia. Por eso, lo que nosotros sugerimos es que después de los 40 años todos deben hacer un chequeo anual, por lo menos lo mínimo, o los análisis de laboratorio de rigor y, específicamente, el de creatinina y de orina para este padecimiento”.
Mencionó que son dos los tratamientos: “La hemodiálisis, que es un filtrado de la sangre que se limpia con una sustancia especial que corrige los electrolitos; y la diálisis peritoneal, que se coloca con un catéter y se hacen unos cambios con líquidos ricos en azúcar que, al estar dentro del organismo, se intercambia con la sangre del paciente y vos les vas sacando los productos tóxicos. Se hacen tres o cuatro cambios por día y el paciente anda muy bien. De hecho, hay personas que hacen este tratamiento durante 15 o 20 años. Precisamente, por esto es que hay que concientizar y prevenir más antes de llegar a esta situación”, finalizó.