Una mirada sobre la semana desde Villa María

Lian, Kim y una sociedad rota

Evidentemente, estamos frente a un suceso muy intranquilizador, ante personas que, si se lo llevaron a Lian, se manejan con mucha impunidad. Lo de Kim en Buenos Aires estremeció por el nivel de deshumanización de sus victimarios, chicos rotos a los que nada les importa
lunes, 3 de marzo de 2025 · 08:40

Pese a estar acostumbrada a adversidades, pocas veces la sociedad argentina choca con historias tan angustiantes como la de estos días, a partir de lo sucedido con Lian, acá cerquita de Villa María, y Kim, en La Plata, provincia de Buenos Aires.

Lian es un misterio abierto, y entonces no se puede dejar de pensar qué le puede estar pasando a ese nene, a ese chico de 3 años a quien arrancaron de su familia, de su vida, de sus hermanitos.

Lo que se sabe públicamente a una semana es poco. Lian desapareció mientras sus padres dormían la siesta, en el agobiante sábado 22, en el predio de cortadero de ladrillos ubicado en las afueras de Ballesteros Sud. El nene vivía con sus cinco hermanos, su madre y su padre. Son de Bolivia.

La familia advirtió su ausencia cuando se levantaron de la siesta y entonces salieron a buscarlo por los alrededores de su casa. Sin noticias, a las 19.40 hicieron la denuncia policial.

A partir de ahí, hubo un amplio despliegue de personas, perros y recursos, como drones y helicópteros, que generaron inmensos rastrillajes sin resultado positivo. Hoy no hay imputaciones ni detenciones.

Este viernes, el Poder Judicial de la provincia oficializó que se conformó un equipo de fiscales provinciales y federales.

Una alta fuente de la Justicia provincial dijo a elDiario que esto no es algo inédito, que muchas veces se trabaja en conjunto.

En Villa María, prácticamente, no hemos visto algo así. Incluso, no es para nada común que se sumen fiscales al fiscal original de un caso. En Villa María, hubo un momento en que el Ministerio Público Fiscal provincial decidió que para buscar a Mariela Bessonart (desaparecida desde hace casi 20 años), los exfiscales Liliana Copello y Daniel Del Vö tenían que sumarse a Gustavo Atienza. Muy pocas veces sucedió algo así.

En ese caso, los tres eran fiscales provinciales (en la práctica, todo siguió en manos de Atienza). Acá, para hallar a Lian, hay provinciales y federales.

Esto es muy sugestivo, porque viene a indicar que a una semana de desaparecido Lian todas las hipótesis sobre lo que sucedió están abiertas. Si los elementos recabados hasta ahora no dejaran dudas de que estamos frente a un caso de trata de personas, el expediente ya estaría íntegramente en manos de la Justicia Federal, que es la que tiene competencia en ese tipo de delitos.

Si lo recogido hasta hoy descartara trata, no habría intervención federal.

Pero a todas estas especulaciones le sembró más certezas una alta fuente de la Justicia Federal con la que hablamos en las últimas horas. “Cuando se activa la Alerta Sofía, participa la Protex, Procuraduría contra la Trata, no porque necesariamente haya trata. Además, Protex tiene un protocolo de búsqueda de personas desaparecidas y colabora en este tipo de casos. Reitero: no porque hubiera una hipótesis inicial de trata”.

Al desaparecer Lian, primero intervino la Justicia provincial. “Siempre que desaparece un niño, y más cuando tarda en aparecer, pueden darse distintas hipótesis delictivas, algunas correspondientes a delitos federales, como trata o secuestro extorsivo. Hay muchísima prueba. La Fiscalía provincial tomó muchísimas medidas”, ahondó una voz de la Justicia Federal.

Desde la noche del viernes, se han sumado más fiscales federales. “No hay nada definido. Surgen indicios”. Lo que se explicó a elDiario es que “hay una comunidad de prueba”, todo lo que se viene haciendo lo comparten los fiscales de ambas jurisdicciones.

Es desesperante sentir que el niño desapareció tan fácil. Cerca de la zona cero hay casi una treintena de cámaras que leen patentes de vehículos, por lo que se presume que se puede conocer fehacientemente todo vehículo que ingresó y egresó por ruta al pueblo ese sábado. Pero no hay cámaras en los caminos rurales.

La Justicia tiene en su poder tanto rodados como teléfonos celulares incautados a diversas personas. Una fuente reveló que se llegó a una chamana jujeña, que intercambió, antes del sábado, mensajes con el papá de Lian. Es la chamana que estuvo en el centro de una versión muy fuerte que circuló, que hablaba de una curandera que podía estar involucrada.

Ayer domingo, desde bien temprano, hubo numerosos allanamientos en un predio de cortadero de ladrillos en las afueras de Villa María (ver página 23).

Lo cierto es que, pese al despliegue de recursos puestos desde la noche del sábado y la jerarquía que se le dio al caso, Lian no está. Los amplios rastrillajes reflejarían que el niño no se perdió ni se accidentó cerca de su casa. Quizás se lo llevaron, deslizó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad de Nación.

Hay una madre que espera reencontrarse con su niño, hay hermanitos que lloran por Lian, un padre que lo busca. Ballesteros Sud no sale de la conmoción. Cómo puede desaparecer así un chico con toda la tecnología y el avance, las cámaras y la posibilidad de comunicación que hay hoy.

Evidentemente, estamos frente a un suceso muy intranquilizador, ante personas que, si se lo llevaron al chico, se manejan con mucha impunidad. Hay un cuerpo de muchos fiscales investigando, medios de comunicación nacionales siguiendo el tema, una Alerta Sofía vigente, una alerta de Interpol y una recompensa en marcha, y el niño no está.

 

Como un cuento de terror

En la semana que finalizó, varios crímenes ocurridos en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires expusieron el drama de la inseguridad. El más contundente fue el caso de Kim, una niña de 7 años que fue asesinada durante un robo en La Plata, a la que los delincuentes la expusieron a un horrendo final, indescriptible.

El martes 24, dos adolescentes de 14 y 17 mataron a Kim. La nena fue arrastrada durante varias cuadras cuando los delincuentes le robaron el auto a su madre en la intersección de las calles 25 y 72.

“Que se haga justicia, Kim no fue la primera, pero quiero que sea la última. Me la destrozaron a mi bebé. No puedo olvidar sus imágenes”, dijo el viernes su mamá, Florencia Barboza.

Marcos Gómez, su papá, expresó, tras ver cara a cara al autor del crimen, que tiene 17 años: “Lo pude ver a la cara. Me quiero guardar para mí las cosas que sentí, porque tuve muchas sensaciones feas, malas, inclusive algunas hasta buenas. Es raro, es difícil. No le deseo a nadie pasar por esto”.

El Poder Judicial resolvió que T.G. (solo se conocen las iniciales), de 17 años, permanezca en prisión preventiva por un período inicial de 180 días, plazo que luego podría extenderse. El otro acusado, N.M., de 14, es inimputable y será alojado en un centro especializado en La Plata.

Lo de Kim es irreversible, mataron de la peor manera a una nena y dejaron a su madre y a su padre muertos en vida. Pocas veces vimos algo semejante, el de actuar con tanto desprecio y deshumanización, como ver a una niña arrastrándose durante cuadras y no frenar, no terminar con el acto salvaje.

A esa tragedia irreparable se le suma la de saber que sus autores son muy chicos. 14 años tiene uno de ellos. Esto habla de lo rotos que están algunos chicos.

Siempre recuerdo una de mis primeras coberturas periodísticas, allá por 2006. Un hombre vino a la ciudad a disertar y dijo algo que me quedó grabado. Lo de que hay jóvenes que se sienten muertos en vida, que sienten que sus vidas no le importan a nadie, y desde ese sentir no pueden tener empatía. Se sienten inexistentes; entonces, para ellos, los otros tampoco valen.

Muchos abogados penalistas sostienen que nadie sale a delinquir con el Código Penal bajo el brazo, cuestionando la tesis de que hay que bajar la edad de imputabilidad o endurecer las penas.

En la provincia de Buenos Aires, lo último que se sabe sobre la tasa de homicidios es de 2023, de la Procuración General de la Provincia, información que se origina en lo que aportan las fiscalías bonaerenses.

Hubo 852 víctimas en el 23: 719 hombres y 133 mujeres. Es decir, 2,3 por día. La tasa anual de víctimas de este tipo de homicidios fue de 4,86 víctimas cada 100 mil habitantes.

Según dijo al prestigioso sitio Chequeado Ángela Oyhandy, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata, “si bien en términos históricos estamos con tasas menores a las que había en los momentos de pico como 2001-2002 y 2014, en 2023 se observó en los partidos del conurbano bonaerense un incremento de los homicidios dolosos”.

De acuerdo al Ministerio Público Fiscal, desde 2019 a 2022 cayó el 10,5% la cantidad de homicidios en el conurbano bonaerense, pero de 2022 al 23 crecieron un 14,8%. 

Lo de Kim revivió la tesis de endurecer las penas y bajar la edad de imputabilidad. Es decir, actuar sobre las consecuencias.

Nadie duda que Kim es aquí la víctima. Lo terrible es ver lo rotos que están los chicos como sus victimarios, que actuaron con tanta deshumanización y tanto desprecio. ¿Cómo se resuelve esto?, ¿cómo se evita esto?, es una cuestión que no está tan clara en un país que está sufriendo un nivel de debate muy bajo y carancho, crispación y complejidad muy alarmante.

Comentarios