Entrevista - Paula Toselli, ingeniera civil especialista en Inteligencia Artificial
“La IA llegó para quedarse”
Paula Toselli es una estudiosa apasionada de la Inteligencia Artificial. Entiende que más allá de que algunos estén por la opción de rechazarla, la realidad es que está entre nosotros y lo mejor es aprender a usarla. El jueves dará una charla en el SUM de elDiarioPaula Toselli es docente en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Villa María y además trabaja con su marca personal, desde donde aplica la Inteligencia Artificial a los procesos, tanto en empresas como a profesionales.
Su título de grado es de Ingeniería en Sistemas, carrera que hizo en la casa de estudios donde hoy da clases. Además, está realizando un Doctorado, precisamente sobre Inteligencia Artificial.
El jueves 19,estará en el Salón de Usos Múltiples de elDiario, abordando el tema en el marco del ciclo de charlas englobado en la idea del “futuro en el mundo del trabajo”, que organiza el área de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En la previa de esa disertación, la especialista en IA abordó la temática en nuestro medio.
-¿Cómo llegó a vos la IA?
-Comencé a trabajar con la IA en 2012, después de que me recibí y decidí especializarme.
Siempre cuento que en ese momento no tenía la popularidad que tiene hoy. Porque en realidad, la IA arrancó en 1956, cuando se da el primer paso para convertirla en un área gracias a Alan Turing. Todos los avances que venían sucediendo no tenían gran difusión y, de hecho, en 2012, que no hace tanto tiempo, lo aplicábamos en la parte industrial. En esas áreas, si querías un determinado modelo de IA, tenías que armarlo vos, crear un software desde cero.
Lo lindo e interesante que está sucediendo en este momento es que, como ya había grandes empresas que venían trabajando en el tema, ahora las han puesto a disponibilidad de todas las personas.
Entonces hoy, a través de distintas herramientas, todos tienen acceso a la IA. Te podés capacitar, pero ya no tenés que ser vos el que la tiene que desarrollar desde cero.
En todo lo que tiene que ver con tecnología pasa eso. Al principio, tienen acceso unos pocos. De hecho, Internet fue así: nace como una necesidad militar y después, como eso funcionó, se extendió a toda la gente, se popularizó. Y es ahí cuando se pone lindo.
-Lindo y complicado. Porque si bien tenemos la posibilidad de usarla, ¿sabemos cómo manejarla bien?
-Como con cualquier herramienta o descubrimiento, la IA se puede usar con el fin de beneficiar a la gente o a uno mismo, o usarlo de manera negativa, para dañar.
La idea de nuestras capacitaciones siempre es desde un lugar de ayuda, para mejorar el trabajo o la vida diaria.
Por eso hay que capacitarse. Podemos usarla en distintos niveles. Empezar con el chat GTP, que es una herramienta que con solo ver como funciona la podés aplicar. Pero también podés ir más allá y ver qué hay detrás de todo eso, que es muy interesante, porque la Inteligencia Artificial, básicamente, lo que busca es simular a la persona.
Por ejemplo, dentro del buscador de Google hay una especie de red neuronal, que imita la manera en que nuestro cerebro busca algo conectando las neuronas. Se vuelve apasionante.
-¿Qué es y para qué sirve la IA?
-La IA es un área computacional de estudios que permite llegar a que algoritmos puedan aprender, razonar y tomar decisiones. Sirve como asistencia o soporte a las tareas que se pueden automatizar y que nos quitan tiempo y espacio para hacer otro tipo de actividades.
Hay que tener en cuenta que la automatización ya viene de larga data. Ya se podía hacer un software para decirle a una herramienta o máquina que funcione de determinada manera. La ventaja de la IA es que aprende. Entonces, no solamente va a hacer el paso a paso como le indicaste, sino que puede mejorarlo, o te puede ayudar a pensar lo que se llama mantenimiento predictivo. Es decir, decirte cuánto tiempo de vida puede tener una máquina o detectar las fallas en tiempo real.
Es como tener una especie de colega virtual.
-La charla del jueves está enmarcada dentro de un ciclo que aborda el mundo del trabajo. ¿Qué puede pasar con la IA y el empleo?
-Personalmente, tengo un punto de vista positivo. Porque lo que está pasando ahora con la IA no dista mucho de otros hitos de la humanidad. Siempre doy el ejemplo de Ford, cuando implementó un sistema de producción que hizo que se cayeran puestos de trabajo y se crearan otros nuevos.
Acá va a pasar lo mismo. Es una nueva era, es una era que nos fuerza a capacitarnos, a crecer, pensar nuestros trabajos de otra manera.
Y aun cuando algunos trabajos sean remplazados, también se van a generar nuevos puestos.
En lugar de rechazarlo, tenemos que empezar a capacitarnos y ser flexibles. Es como la historia del ser humano y cómo reacciona frente a los cambios.
Te doy otro ejemplo: leía que, cuando no existían los relojes, había personas que iban a despertarte. Ese puesto de trabajo se perdió, pero se crearon otros.
Por eso digo, la IA está, llegó para quedarse y por eso creo que, cuanto más nos amiguemos, más fácil va a ser la transición. Y hay que entender que de alguna manera nos tocó vivir una época de transformaciones. Por ejemplo, yo tengo 38 años y esta es como mi segunda ola de transformación, porque me tocó ver la llegada de Internet, la de los teléfonos celulares y ahora, la IA.
“El desafío actual es plantearnos qué podemos hacer que la IA no pueda”
Hay, para Paula Toselli, otro desafío que nos presenta la Inteligencia Artificial. “Hay profesiones que tienen que ver con el diferencial que le aporta el ser humano”, señaló, poniendo como ejemplo la creatividad de un arquitecto a la hora de diseñar un proyecto, la de un periodista que redacta una crónica y la de un diseñador gráfico que aporta su impronta a una marca.
“La IA, en el caso del periodismo, te puede redactar un texto fantástico, sin fallas y, si querés, luego te lo convierte en poesía. Lo mismo con imágenes, pero creo que esto es justamente el otro desafío que nos plantea: el de volver a lo básico, a los conceptos que tenemos de creatividad y de arte. Porque si hacemos algo desde una impronta muy personal y creativa obtendremos un resultado que la IA no podrá reproducir”.
“Por eso digo que esto nos hace repensarnos como personas. Si todo lo que se puede automatizar lo puede hacer la IA, me tengo que plantear qué es lo que yo puedo ofrecer. Probablemente, se abre un mundo laboral a partir de eso, a partir de hacer cosas que la IA no puede hacer”, concluyó.