Derechos humanos

El cierre de un gran foro

viernes, 24 de marzo de 2023 · 08:30

El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023), que se desarrolló desde el lunes pasado en la ciudad de Buenos Aires con un "alto nivel de participación y cooperación", tuvo ayer su jornada de cierre, mientras para mañana sus más de 20 mil participantes fueron convocados a la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

La mesa de clausura estuvo a cargo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; la directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-Unesco), Fernanda Gil Lozano, y el secretario Ejecutivo del FMDH23, Pablo Gentili.

Gil Lozano destacó el "alto nivel de participación y cooperación" entre las más de mil organizaciones que hicieron posible el evento con la realización de 1.100 actividades y la participación de 150 conferencistas destacados de todo el mundo, donde los más de 20 mil inscriptos pudieron congregarse "como una gran familia".

Gentili dio lectura a una declaración de apoyo por la liberación del activista australiano creador de WikiLeaks Julian Assange, al que se refirió como un "caso emblemático de la violencia que ejercen los imperios contra los derechos de las personas a la libertad de conocimiento, de información y de expresión".

Asimismo, se anunciaron tres postulaciones para ser sede de las próximas ediciones del Foro: 2024 Colombia, 2025 Brasil y 2026 un país africano.

"Las democracias están en peligro, lo que pasa en Perú o en Honduras, lo que pasó en Bolivia con Evo Morales o con Lula en Brasil, son advertencias de que tenemos que estar unidos en la diversidad, aunque no pensemos igual, porque tenemos valores comunes como la lucha por la libertad y los derechos de nuestros pueblos", sostuvo Pérez Esquivel.

La primera actividad de la jornada fue la presentación de los libros "Objetivo: Cristina. El lawfare contra la democracia en Argentina", "Guerras jurídicas contra la democracia. El lawfare en América Latina-volumen 1" y "Guerras jurídicas contra la democracia. El lawfare en Brasil-volumen 2".

Del panel participaron los juristas Baltasar Garzón, Larissa Ramina, Silvina Romano y Giselle Ricobom, quienes advirtieron sobre el funcionamiento del Poder Judicial que se "ideologiza" con fines políticos en Latinoamérica en el marco del “lawfare” y coincidieron en que el último hecho fue la sentencia que recibió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa "Vialidad", en la que "no se ha respetado" el debido proceso.

Comentarios