Cartas - Opiniones - Debates
¿Qué hay dentro de ese atrayente envoltorio?
El autor de la nota enviada a elDiario desmenuza los componentes de un producto que parece ser leche en polvoAnte la simple y sencilla pregunta que se le podría hacer a los lectores, como así a cualquier consumidor, tal como: ¿qué producto es el de la foto?
La mayoría de la gente seguramente responderá que es “leche en polvo”; de hecho:
1) Luce una marca atrayente y tentadora que ¡insinúa que lo es!
2) Luce un envase sugestivamente igual a los de la leche en polvo.
3) Se encuentra en supermercados compartiendo góndolas con las leches verdaderas.
4) El envase contiene una foto que emula claramente un vaso de leche.
Pero, ¿qué se esconde dentro de ese atrayente envoltorio?
La respuesta es que se podría clasificar como “sucedáneo” o burdamente imitación. No podemos catalogarlo ni como reemplazo ni como sustituto, porque no reemplaza ni sustituye el valor nutricional de la leche.
¿Por qué digo todo esto? Porque sencillamente se trata de un engaño, una estafa legal, a simple vista parece ser lo que uno, bienintencionadamente, cree que es; de hecho, luce exactamente como tal. Pero:
1) En el frente del envase no hay ningún rótulo o leyenda que diga “leche en polvo”, ni siquiera leche.
2) En el anverso del envase tampoco se menciona leche.
3) Es recién en uno de sus laterales que finalmente, y bien pequeñito, puede leerse lo siguiente:
Ingredientes: leche entera, jarabe de glucosa, sólidos de leche, aceites vegetales, carbonato de calcio, vitaminas y minerales (varios) y emulsionante (lecitina de soja). Contiene leche y derivados de soja.
Entonces, surgen los interrogantes:
1) ¿Qué porcentaje de leche tiene?
2) ¿Qué porcentaje de glucosa contiene?
3) ¿Cuánto de sólidos de leche?
4) ¿Cuánto de aceites vegetales?
5) ¿Cuánto de carbonato de calcio?
Y así podríamos seguir con cada uno de los componentes. Solamente hay uno que dice de qué se trata y es el emulsionante: lecitina de soja, ¿por qué? Porque la lecitina es un ácido graso que se encuentra presente en la superficie de los glóbulos grasos de la leche en forma natural, más no es obviamente de soja, la cual está permitida agregar y se emplea para hacer el producto más soluble.
Pero aquí, en este estudio, la lecitina no es el problema, digo, por qué solo en el ingrediente emulsionante se escribe lo que es.
¿Qué hay del porcentaje de leche verdadera que contiene?
¿Qué hay del contenido de glucosa?
¿Qué son los sólidos de leche agregados? ¿Acaso suero en polvo? (es un subproducto de algunos procesos de elaboración, por ejemplo, queso, manteca)
¿Qué son los aceites vegetales? Es la sustitución de la materia grasa natural de la leche por aceite vegetal hidrogenado (margarina); de hecho, luego de los ingredientes dice: contiene derivados de soja.
Así podríamos estar analizando nombres, rótulos y leyendas apócrifas durante un buen rato, no solo en este, sino en muchos productos, sin mencionar el capítulo de los ingredientes, que no sabemos ni cuáles son, ni en qué cantidad y/o porcentaje están presentes.
Por otra parte, ¿se imagina alguien tener que dedicarle al menos 3 minutos a revisar cada producto que se compra? Serían horas dentro del supermercado o tienda.
Conclusiones:
1) ¿Debemos comprar algo que no titule claramente qué es?
2) ¿Es nuestro derecho saber qué ingerimos?
3) ¿Por qué permiten esto las autoridades regulatorias (ANMAT, INAL, etcétera)?
4) ¿Tiene la Argentina una legislación moderna a la altura de, por ejemplo, la FDA Americana?
5) ¿Quién defiende al consumidor de estos abusos encubiertos?
Juan José Salgado
DNI. 14.050.624
Técnico esp. En Prod. e Ind. Láctea (Inst. Tco. Lácteo Sma. Trinidad, Villa María,
Argentina)
Cer. en Alimentos, Alergias e Intolerancias Alimentarias (Quality Food Safety, España)
Otras Notas relacionadas: https://www.youtube.com/watch?v=ovZUJvR3JXM