ANALISIS - ALFREDO KONCURAT
Perspectiva e incertidumbre de un nuevo planteo macrosocial
El economista analizó cómo queda parado el país tras cuatro años de macrismo, y se animó a mirar hacia adelante ante el inicio del gobierno de Alberto FernándezEl economista Alfredo Koncurat realizó un análisis de cómo quedó el país tras cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, entre la crisis y los motivos que nos llevaron a ella; y planteó sus perspectivas para el mandato que inicia Alberto Fernández.
-Mirando hacia atrás, ¿cómo evaluaría la evolución de la economía en los últimos años?
-La economía argentina muestra problemas desde hace unos cuantos años, ya en la etapa final del anterior gobierno se puede notar una fuerte restricción externa, es decir: con mayor crecimiento sostenido, mayor es la demanda de bienes intermedios y de capital extranjero, con lo cual se requiere cada vez más divisas.
Con escaso financiamiento externo (recordemos qué casualidad el problema con los fondos buitre), la economía del país se vio envuelta en fricciones incomodas; lamentablemente con el cambio de modelo económico implantado por el macrismo apenas asumió, los problemas no se solucionaron, por el contrario, se agravaron.
-¿Cómo ve la situación actual de la economía argentina?
-Mal, muy mal, en economía nos vamos al descenso. En la actualidad estamos surfeando una crisis muy relevante, debemos mirar muchos años atrás para ver semejante caída de la actividad económica.
En lo estructural el deterioro ya es profundo, la destrucción de los eslabonamientos de las cadenas productivas tiene consecuencias graves en lo inmediato, pero también gruesas secuelas en el entramado social en el mediano y largo plazo, está claro: el modelo neoliberal que dejamos, por suerte, atrás tuvo pocos ganadores y muchos perdedores.
Hoy muchas empresas han cerrado sus puertas y muchas otras tienen series dificultades para mantenerse en actividad, sin dudarlo, hoy el problema más acuciante es la pérdida de puestos de trabajo.
Macri deja tierra devastada, los datos estadísticos son tan elocuentes que parece increíble, casi surrealista como los medios logran nublar la realidad, instaurando temas que confunden y despistan.
-¿Cómo llegó la Argentina a esta crisis?
-Siempre fui crítico del presente modelo, he marcado de modo constante las inconsistencias de las variables macroeconómicas, ya con las medidas tomadas apenas asumió Macri era de esperarse esta situación.
Recordemos: abrupta devaluación, desaforada toma de deuda, apertura económica, aumento de tasas de interés, por entonces, con las famosas Lebac, la no obligatoriedad de repatriar los saldos exportables, el combo perfecto para volver a la patria financiera.
La gente creyó y tuvo esperanzas, pero el mercado es implacable, hizo negocio prestándole al país hasta que el sistema empezó a mostrar de forma latente las inconsistencias, entonces sale la necesidad de pedir la escupidera al Fondo Monetario; esta película ya la vimos en Argentina, y más cerca en muchas crisis de países europeos.
-¿Era esperada esta crisis o es verdad que “nadie la vio venir”?
-Quien ‘no la vio venir’ tuvo un exceso de confianza, o no hizo un correcto análisis técnico o no tiene la capacidad para hacerlo, o peor aún, son operadores políticos.
La actual crisis es de manual, el Gobierno revalida en las urnas en 2017 con el espaldarazo del FMI, quién le pide ajuste a una economía con una inflación agravada sin competitividad.
La megadevaluación de 2018 estaba cantada, luego el aumento del dólar se trasladó a precios y la espiral inflacionaria puso a todo el mundo en superalerta; solución: nuevo presidente del Banco Central aumentando de forma desproporcionada las tasas de interés, ahogando del todo a miles de empresas.
¿Quién sobrevive con estas tasas? El apalancamiento de las Pymes es inviable, el que produce es castigado y mientras se sirvió en bandeja una nueva ronda para especular.
El vaciamiento del país fue abrumador, si no se llegaba a implementar nuevamente la restricción cambiaria, el sistema hubiera colapsado, sin dudas. Por qué el Gobierno no lo dispuso antes será una de las cuantas preguntas que no debemos olvidar, hoy tenemos una deuda gigantesca que solo se tomó para enriquecer a especuladores acomodados del sistema.
-¿Qué esperar para el próximo año?
-Entiendo que el planteo del nuevo gobierno es motorizar la economía vía consumo, es decir, aumentar el poder adquisitivo del grueso de la población que aliente la activación económica. Con esta lógica, el consumo será el motor inicial y combustible fundamental para la reactivación de la producción y el empleo.
Habrá que tener paciencia, el macrismo nos llevó de nuevo a la primera casilla, en lo inmediato para los próximos meses es de esperarse un desahogo paulatino, la reactivación de la economía será lenta, mientras la mayor actividad será acompañada de una baja en las tasas de interés para apuntalar la inversión.
La incertidumbre la veo en el plano político, como cualquier nuevo gobierno el de Fernández tendrá un hándicap durante un tiempo en el que deberá consensuar y persuadir a propios y extraños de las bondades de su plan a largo plazo”.