HERNANDO - Jornada que proyecta ese objetivo a 2035
Buscan un “maní sustentable”
Intendentes de la región manisera, referentes empresarios y funcionarios compartieron conceptos y visiones sobre el cultivo y la industrialización del maní. Además, firmaron convenios con dos universidadesDirigentes, referentes e intendentes de la región manisera, participaron, en el marco de la 67º Fiesta Nacional del Maní, de la jornada de conferencias titulada “Maní sustentables 2035”.
Esta actividad se desarrolló en el salón Marasi (desde las 9 de la mañana del viernes) y tuvo como disertantes a profesionales, autoridades provinciales y municipales vinculados a la temática del maní.
Además, los participantes firmaron un convenio de colaboración permanente para generar acciones de formación, capacitación y actualización de profesionales y personal relacionados a la actividad rural y agroindustrial, entre la Red Científica Tecnológica del Maní, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y el Consorcio de Intendentes de la Región Manisera.
Por buenas prácticas
Durante el transcurso de toda la jornada, diferentes e importantes referentes del sector tanto agropecuario, industrial como gubernamental fueron aportando su mirada y proyecciones. Abordaron la importancia de “volver a amigarse con el maní”, en cuanto al “mito que siempre lo identificó, ya que se decía y se dice que el maní arruina la tierra”. Todos los referentes del sector explicaron y coincidieron que no era el maní el que afectaba la tierra, sino más bien la mano del hombre, en tanto sería por ello que aprovecharon para hacer hincapié en las buenas y nuevas prácticas agropecuarias relacionadas con este cultivo, que con el agregado de valor industrial genera mano de obra.
Por otro lado, disertó el especialista Mauricio Acevedo Acuña, quien sostuvo “la importancia de volver a alimentarnos del campo, a dejar de lado los procesos excesivamente industrializados y consumir más maní, huevos, grasas, productos escasos en azúcar”.
Por otra parte, y celebrada como novedad destacada, dieron a conocer de la mano del ingeniero agrónomo Alejandro Rago (Coordinador de la Red Científica-Tecnológica del Maní) y del intendente anfitrión, Gustavo Bottasso, los convenios en torno a la Diplomatura en Producción Primaria del Maní y Diplomatura en Industrialización del Maní celebrados entre el Municipio, la UNC y la UNRC. Estas diplomaturas estarán dirigidas a ingenieros agrónomos y profesionales afines de la actividad.
Luego se realizó un corte con servicio de almuerzo y la jornada culminó con la conferencia de una de las empresas más representativas de la localidad, Centro Tecnológico Agropecuario (CTA), cuyo principal cultivo manufacturado es el Maní. La jornada resultó amplia en cuánto a todos los tópicos y temas tratados, apuntados a un sector que busca y propone como meta, “Maní sustentable 2035”.