GENERAL DEHEZA - Proyecto para personas que padecen Alzheimer
Estudiantes del ITAPU trabajan “Para No Olvidar”
Comenzaron con la tarea para una feria de ciencias y ahora buscan trascender a partir de una caja con juegos, colaborar y compartir, contener y seguir ayudando“Somos cuatro alumnos del Instituto Técnico Adrián Pascual Urquía, el ITAPU, y junto a tres profesores conformamos el proyecto del grupo Para No Olvidar. ¿En qué consiste este grupo? Consiste en la creación de juegos que estimulan diferentes áreas del cerebro para ralentizar el avance de la enfermedad de Alzheimer, que es nuestro tema principal”, explicaron los estudiantes.
Sobre los orígenes del proyecto, indicaron que “el año pasado se organizaba una feria de ciencias y nosotros, con los miembros del grupo, quisimos participar y nos planteamos qué podíamos elegir para ayudar a alguien, hasta que entre todos vimos, fuimos viendo, diferentes ideas hasta que un profe tiró la idea de hablar respecto del Alzheimer. Nosotros nos unimos, también muy conmovidos, porque tenemos familiares que padecen la enfermedad. Entonces nos planteamos la pregunta de qué podemos hacer para ayudar a las personas con Alzheimer, y es así que nos adentramos más en ese mundo, empezamos a investigar, hicimos entrevistas, hicimos una entrevista a un psicólogo que trabajaba con personas con Alzheimer y a una neuróloga, por la parte teórica, y cuando juntamos toda la información, seguimos con la pregunta: ¿Qué hacemos?”
Y entonces apareció una respuesta a ese interrogante, ya que habían visto “que existían juegos lúdicos que ayudaban a estimular diferentes áreas afectadas por el Alzheimer, también que el Alzheimer es una enfermedad que no tiene cura, pero sí puede ralentizarse, se ralentiza el avance de la enfermedad, y gracias a estos juegos, gracias al ITAPU, que nos proporcionó la impresora 3D, dijimos ‘vamos a hacer estos juegos, vamos a diseñarlos, vamos a crearlos y vamos a ayudar a las personas con Alzheimer’”. “Eso fue lo que hicimos, un poco de lo que hicimos durante todo el año pasado; y este año fue diseñar, crear los juegos, probamos los juegos en geriátricos, en donde los fuimos probando con personas que padecían de la enfermedad en diferentes etapas, uno más leve, otro más grave, pero en sí, con los juegos fue prácticamente fue un proceso de prueba y error, porque había juegos que fueron muy difíciles o juegos que eran demasiado fáciles, que no llevaban a la estimulación que se buscaba, pero, en conclusión, es un proyecto que nos gustó, de hecho, lo seguimos hoy en día, como desde el principio, porque es algo muy muy lindo de realizar”.
El proyecto
¿Qué pasaría si pudieras ayudar, desde algún lugar, en una de las enfermedades más comunes de la sociedad con una simple idea?
Esto fue lo que se plantearon los estudiantes al momento de comenzar este proyecto que se titula “Para No Olvidar”, en abril de 2024, con el fin de participar en la 2° Feria de Ciencias, Arte y Tecnología que organiza la institución, el Instituto Técnico Adrián P. Urquía (ITAPU), de la ciudad de General Deheza.
El grupo está conformado por Agostina Castillo Duarte, Emma Tóffolo Cassini, Martín Cantó y Nicolás Cantó, estudiantes de 5º año de la especialidad de Electromecánica del ITAPU, guiados por un grupo de profesores, quienes trabajaron con la enfermedad de Alzheimer, diseñando juegos lúdicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
“Los tres profesores a cargo nos orientaron a lo largo del proyecto, aportando sus saberes de acuerdo a su profesión: Yanina Diema (psicopedagoga), Pamela Garnero (profesora de Biología) y Daniel Toledo (profesor de Taller de Electromecánica), lográndose así un gran proyecto multidisciplinario”, destacaron los estudiantes.
Explicaron que “los juegos realizados no están destinados a curar, sino a ralentizar el avance progresivo de la enfermedad y, además, ofrecer a personas de la tercera edad una herramienta más que favorezca la estimulación de diferentes zonas del cerebro afectadas por esta enfermedad demencial”.
Manos a la obra
Para la realización de los juegos, implementaron el uso de la impresora 3D, tecnología brindada por el instituto educativo y con la que construyeron las diferentes piezas.
Los mismos fueron ideados luego de tareas de investigación que se valieron de la lectura de diferentes informes de fuentes diversas, como así también producto de la realización de entrevistas a distintos profesionales idóneos en la enfermedad de Alzheimer, los cuales “proporcionaron valiosos conocimientos, consejos e ideas”. “También dialogamos con familiares de personas afectadas con dicha enfermedad y visitamos centros geriátricos para probar el funcionamiento de nuestros juegos, como así también los objetivos que buscamos con cada uno de ellos”, agregaron.
La caja o kit incluye los juegos realizados, acompañado de un manual donde se explica el objetivo de cada juego, las piezas que lo conforman y su forma de uso.
Sobre la enfermedad
La enfermedad de Alzheimer destruye las conexiones entre las células del cerebro. Estas células finalmente mueren, lo cual afecta al funcionamiento del cerebro. A medida que las células mueren, la capa externa del cerebro, llamada corteza, se encoge, y los espacios del cerebro se agrandan. La corteza incluye el hipocampo, el cual es una región del cerebro que ayuda a que se formen los recuerdos nuevos.
El daño al cerebro finalmente produce problemas de memoria, inteligencia, juicio, lenguaje y comportamiento.
Los especialistas sostienen que, con ciertas acciones o hábitos incorporados a la vida de la persona con Alzheimer, ayudan a demorar la aparición de factores de riesgo que aceleran la enfermedad y son inevitables; como, por ejemplo, tener una vida saludable, tener una rutina de actividad física, realizar control sobre las actividades y estimulación de las funciones afectadas.
Con algunos ejercicios simples, las funciones cognitivas se verán ayudadas. Y para ello nació “Para No Olvidar”, juegos adaptados para personas con esta condición; como juegos de memoria, juegos de asociación, juegos sensoriales, los que pueden entretener y al mismo tiempo ejercitar sus habilidades cognitivas y motrices, favoreciendo la estimulación de áreas cerebrales (atención, memoria, motricidad, lenguaje). Al mismo tiempo, promueven la interacción social, la comunicación al compartir con otros un momento recreativo y de disfrute.
Lazos con ALMA
“Desde los inicios hasta la actualidad, tenemos el agrado de nutrirnos y trabajar en conjunto con el Grupo ALMA, una asociación civil de nuestra localidad conformada por admirables personas que se agruparon con la finalidad de contener y acompañar a familiares de personas con deterioro cognitivo y alteraciones semejantes. Nuestra misión hoy es obsequiar "nuestra cosecha": una caja con los juegos elaborados, que para todos nosotros es más que una caja... Simboliza un cofre que contiene objetos de valor que han sido diseñados con nuestro cerebro, realizados con nuestras manos y proyectados con el corazón”. De esta manera, los estudiantes dieron a conocer uno de vínculos alcanzados con la comunidad.
Además, ese lazo hará trascender su creación, contaron: “Sentimos gran satisfacción porque, en las próximas semanas, el Grupo ALMA dará a conocer nuestro proyecto en el XVII Encuentro Nacional de la Red de Alzheimer y Demencias de Argentina (RADA), en San Juan”.
Además, indicaron que este 2025 los encuentra “con muchas ansias de que este proyecto crezca”, y se propusieron “preparar más cajas”, “acompañar”, “diseñar nuevos juegos, divulgar este proyecto, compartir estos pequeños saberes con alumnos de las escuelas primarias y visibilizar en la sociedad sobre esta enfermedad”.