El Gobierno de Córdoba dio a conocer los datos que se tienen sobre esta enfermedad en 2025 y su comparación con la data de 2024
Se registra una aplastante caída del dengue en toda la provincia
El virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti muestra un muy fuerte descenso del año pasado a este, y mucho tienen que ver todas las medidas tomadasSegún los datos brindados por la Dirección de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial del Ministerio de Salud, hasta la semana epidemiológica 18 de la temporada 24-25 se confirmaron 3.394 casos de dengue, de los cuales el 99% (3.384) correspondió a casos autóctonos y el 1% restante (10) a casos importados.
Este registro representa un 97% menos de casos que en el mismo período de la temporada pasada (23/24), durante la cual se habían reportado 129.274 casos totales, 126.137 autóctonos y 3.137 importados.
En cuanto al comportamiento epidemiológico de esta temporada, se puede observar un incremento paulatino de casos desde la SE2 a la 8, con un “pico” de casos en la SE11 (632 casos).
En la actualidad
Actualmente, hasta la SE18 se registran seis semanas consecutivas de descenso de casos en la provincia.
Referente a los serotipos, del total de casos autóctonos (3.384), el 24% (819) de los tipificados corresponde a DEN 1, el 8% (266) a DEN 2 y en el 68% restante no se identificó serotipo (2.299).
Vale mencionar que se identificaron casos aislados de DEN 1, DEN 3 y DEN 4 sobre los casos importados, que no representaron circulación comunitaria ni viral.
Con relación al lugar de residencia de los casos confirmados en la temporada actual, el 75% (2.555) correspondieron a localidades del interior, mientras que el restante 25% (839) a Capital.
Los departamentos con mayor número de casos fueron San Javier (860), Capital (839), Santa María (541), General San Martín (394), San Alberto (344) y Colón (166).
Con respecto a la distribución por edad, se registraron casos en todos los grupos etarios, con una mayor incidencia en adultos de 20 a 29 años (643; 19%) y de 30 a 39 años (618; 18%).
Mientras que, sobre la atención recibida, el 94% demandó tratamiento ambulatorio (8.066) y el 6% requirió internación (188 casos). El grupo etario que registró mayor cantidad de internaciones corresponde al de 60 años o más (57; 32%), y no se reportaron fallecimientos en la provincia por esta enfermedad.
Del total de personas internadas (188), el 72% (136) se registró entre las semanas epidemiológicas 10 y 14; mientras que, en la temporada anterior y al mismo corte, se registraban 5.139 casos internados.
Chikungunya
Por último, se informó que en torno a la circulación de chikungunya en la provincia, solo se registró un caso importado en la semana epidemiológica 6 de la temporada.
En este contexto, Salud recuerda que, pese al descenso de caso, es importante sostener las principales medidas de prevención e intensificar las medidas tratamiento y eliminación de posibles criaderos de mosquitos en las viviendas, para reducir la población de estos insectos y con ello reducir el riesgo de transmisión de dengue, chikungunya y zika.
Vigilancia y control
En cuanto a las acciones de vigilancia y control vectorial que se inician a partir de la notificación epidemiológica de un caso sospechoso o confirmado para estas enfermedades, se realizaron durante esta temporada 699 operativos de bloqueo de foco ampliados, 394 realizados por la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial y 305 informados por 19 municipios.
En total, se visitaron 5.815 manzanas y 73.564 viviendas, con intervención directa en 55.368 y la identificación de 681 febriles.
Otras de las acciones realizadas, fueron los monitoreos aédicos, cuyo objetivo principal fue evaluar la presencia de larvas, y estimar así el riesgo de transmisión de estas infecciones.
En total, se desarrollaron 20 monitores durante la temporada -4 de ellos en diferentes barrios de la ciudad capital y resto en localidades del interior- en los cuales los valores variaron entre un riesgo de transmisión viral medio y alto, según los estándares establecidos por OMS/OPS.
Los objetos más frecuentes identificados como criaderos en estas intervenciones, fueron floreros o recipientes con plantas, baldes, desagües y bebederos de animales.
En cuanto al avance de la estrategia de vacunación, 38.042 personas ya recibieron primera dosis de la campaña de vacunación, y 18.373 completaron su esquema de vacunación.
Plan Provincial
Vale mencionar que, para esta temporada, la provincial implementó un plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2024-2025, que contempla una inversión provincial de 7.500 millones de pesos.
El objetivo central de esta iniciativa fue establecer lineamientos estratégicos generales y proporcionar herramientas técnicas para el abordaje integral de la problemática de las arbovirosis, a fines de prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos en nuestra provincia. Esta iniciativa contempló fases y medidas anticipatorias, que incluyen un paquete de intervenciones de control del vector estructurado en tres pilares: acciones preventivas durante el período inter epidémico, acciones de control en la fase previa al período de alta transmisión (brote temprano) y acciones de mitigación en contexto de brotes epidémicos.