Se expondrán 12 temas - La apertura será a las 9.30
Villa Nueva Investiga: hay cronograma
Hay cambios: cuando se presentó la actividad se definieron los sábados 7 y 14 de octubre como fechas para su desarrollo. Ahora, sin embargo, solo se hará el segundo díaLas Quintas Jornadas Villa Nueva Investiga (JVNI) ya tienen cronograma definido. Si bien durante la presentación de la actividad, el viernes 2 de junio, se las anunció para los sábados 7 y 14 de octubre, finalmente se decidió que se llevarán a cabo solo el segundo sábado.
De este modo, ese día, a las 9.30 se realizará la apertura oficial en la que actores políticos locales reflexionarán en torno al eje “A 40 años de la democracia”.
Las mesas
A las 10.10 comenzará la primera mesa, cuyo tema es “Vida cotidiana”. Aquí habrá tres abordajes:
-Conociendo con niños y niñas a partir de los entramados de su vida cotidiana (Belén Trecco y Nadia Fabre).
-Comprensiones y resolución de problemas con estudiantes: la medicina basada en evidencia en el trabajo colaborativo en la formación de grado (Graciela Magallanes y Silvia Mellano).
-Accesibilidad/Discapacidad. Un abordaje interseccional en territorio (Valeria Polliti).
A las 11 iniciará la segunda mesa, que mantendrá el tema.?En esta oportunidad, los trabajos serán los siguientes:
-Las repercusiones del Concilio Vaticano II en el Instituto Inmaculada Concepción de Villa Nueva, entre 1960-1972 (Marta Tymoschuk).
-Gestión e inventario del Archivo Histórico Municipal Armando Fonseca (Luciano?Pereyra).
-La relación de las radios de Frecuencia Modulada de Villa Nueva con el poder político?(Adrián?Romero).
-Antes, un hermanamiento que no fue.?Ahora, un proyecto de fusión Villa María-Villa Nueva (Guillermo Bovo).
A las 12.15 tendrá lugar la tercera, que se centrará en “Procesos políticos”. Se podrán escuchar los trabajos detallados a continuación:
-Género y participación sindical en?Villa María (Natalia Orpianesi).
-El golpe del 30 en?Villa Nueva, festejos y continuidad del gobierno radical (Jesús Chirino).
-El efímero III Batallón del Regimiento de Infantería 13 y el Distrito Militar 45 (Leonardo Muñoz).
Finalmente, a las 13.15 se concluirá con presentaciones libres agrupadas en la denominación “Esbozos y no tanto”. Aquí habrá dos exposiciones:
-Prácticas educativas y culturales en contextos de encierro. Los procesos de subjetivación de las personas privadas de su libertad y la dimensión estética política de la escritura en la prisión (Claudia Ceballos).
-¿Qué dice un traje? Algunas aproximaciones al obrar de Juan Pablo Amante a partir de su obra “Mataputo”?(Juan Pablo Amante).
Así, serán 12 las investigaciones que se ofrecerán a quienes se acerquen a esta instancia, que permitirá no solo la reflexión, sino también el debate conjunto.