Entrevista - Javier Sosa, villamariense, autor del libro “Porteñocracia: 200 años de injusticia y dolor”

Impulsa que el Congreso de la Nación sesione en Villa María

El libro de Javier Sosa aporta una mirada de la construcción de la Nación. Analiza las consecuencias del centralismo porteño como fuente de las desigualdades y suma una iniciativa para empezar a federalizar el país: que el Congreso sesione en Villa María
jueves, 10 de junio de 2021 · 08:54

“Porteñocracia: 200 años de injusticia y dolor” es el resultado de un minucioso estudio de la historia nacional y del análisis de las consecuencias del centralismo porteño.

El autor es el abogado villamariense Javier Octavio Sosa, quien ocupó varias funciones tanto a nivel local como provincial. Su última actividad en la política fue la de asesor en temas de seguridad en el Senado de la Nación.

“El libro, más que hablar de los porteños, habla de la Argentina en general y de la construcción de esta Nación que, más allá de la estructura federal que le hemos dado a nuestro país, en definitiva, terminamos con una porteñocracia, es decir, con un gobierno que se maneja en lo económico, político, cultural, demográfico y comunicacional desde la Ciudad de Buenos Aires”, dijo Sosa.

De esta manera, se estableció “un polo de poder en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que conforma una estructura que podemos considerar, desde todo punto de vista, como irracional. Sino, como es posible que una Nación de 2.700.000 kilómetros cuadrados concentre el 35% de la población en un espacio de 3.000 kilómetros cuadrados”, razonó.

“Evidentemente que este desequilibrio ha generado un perjuicio a toda la Nación y es la causa principal de los enormes problemas de pobreza que tiene hoy la Argentina”, agregó.

Esa desigualdad se patentiza, dijo el autor del libro, en el Conurbano Bonaerense, donde conviven la riqueza y opulencia de los grandes countries con la pobreza extrema de barriadas pobladas por gente “que emigra desde sus provincias buscando oportunidades de desarrollo en Buenos Aires, las que no siempre encuentra”.

Agrega que: “Esta visión porteñocrática, esta conformación dominante desde Buenos Aires, termina extrayendo los recursos de las provincias. Eso se ve en la ley de coparticipación federal y en la extracción de los recursos que producen las provincias. Tal el caso de lo que produce el campo, especialmente el sector dedicado a la soja, el maíz y el trigo, que generan riquezas que no son coparticipables por el fenómeno de las retenciones a la exportación. Estamos sacando recursos a las provincias para llevarlos a Buenos Aires”.

 

La historia

El trabajo incluye un análisis que comienza con “Rivadavia, a quien hago responsable, junto a los porteños, del exilio de José de San Martín y del abandono a su campaña libertadora. Sigo con los principales jefes del mundo unitario del siglo XIX y también, responsabilizo a Sarmiento por dar marcha atrás a aquel proyecto de llevar la capital de la Nación al centro geográfico de la República”, indicó.

Luego se traslada al siglo XX, con las dictaduras militares que profundizaron la “porteñocracia”.

“Lamentablemente en la democracia, por acción u omisión, siguieron con la misma línea centralista en la que profundizaron el unitarismo. Desde Alfonsín, quien si bien propuso trasladar la capital a Viedma, no pudo por su falta de gestión y la de sus funcionarios concretarlo”, agregó, a la par que incluyó a dirigentes, legisladores y gobernadores de todos los partidos.

Sumó a empresas y sindicatos “que, aunque no tengan afiliados en Buenos Aires, tienen allí sus sedes. Y también, a los medios de comunicación que han tenido un proceso de concentración jamás visto”, dijo.

A la hora de las propuestas, impulsa una que mira a Villa María, impulsando la idea de que el Congreso de la Nación sesione de manera permanente en esta ciudad, es decir, en el centro de la República.

5
3
61%
Satisfacción
7%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
30%
Indiferencia

Comentarios